viernes, 21 de diciembre de 2007

El inmigrante 'reducido' en El Campillín cuenta su versión de los hechos.

"Me asusta la repercusión de la detención"

.

21/12/2007 VICTOR G. CALLEJA


Foto:PABLO LORENZANA
Cuando caí, se abalanzaron sobre mí, se pusieron encima del cuello y me aplastaron la cabeza contra el suelo. No podía respirar y me quedé incosciente. No recuerdo nada hasta que me desperté en una cama del hospital, esposado". Son las palabras del inmigrante ghanés detenido el pasado domingo en El Campillín por la Policía Local. Sobre M.N. recae la acusación de resistencia a la autoridad policial y de un delito contra la propiedad intelectual por encontrarse supuestamente vendiendo material discográfico descargado ilegalmente de internet.

M. N. ha decido ahora dar su versión de los hechos, con la ayuda de un intérprete ya que aún le supone un gran esfuerzo expresarse en nuestro idioma. Dice que está "asustado" por la repercusión de su detención, practicada al mediodía del domingo durante el mercado matinal de El Campillín, y que causó un gran revuelo en la zona. Según testigos, las personas que se encontraban presentes en el lugar de los hechos abuchearon a los agentes al percibir una actuación policial "violenta" contra el inmigrante.

M. N. no piensa quedarse de brazos cruzados y se defiende de la acusación de resistencia a la autoridad. Fuentes de la Policía Local indicaron en un primer momento que, en el momento de la huida, el ghanés "empujó a una agente con intención de agredirla". Sin embargo, en palabras de M.N., "cuando empecé a correr, había espacio suficiente entre la policía y yo, ni siquiera la toqué". Su versión difiere hasta el punto de que denunciará al cuerpo local de policía por agresiones y abuso de autoridad, tal y como le recomendaron desde colectivos como SOS Racismo y Asturias Acoge. La denuncia está pendiente de su redacción, tal y como señalaron los colectivos.

Dice que se encuentra dolorido. Muestra las heridas en las piernas, señala la zona lumbar en la que siente "mucho dolor" y explica que tiene hematomas en muchas partes de su cuerpo, sobre todo en las piernas. Advierte que desde que se cayó al suelo en la huida hasta que se despertó en el hospital no se acuerda de nada. Pero recuerda con viveza los momentos previos.

"Estaba sentado en un banco del parque --en El Campillín-- hablando con algunos vendedores del mercado. Yo no estaba vendiendo. Entonces, me quedé solo, y llegaron dos policias, un hombre y una mujer", relata. Según cuenta, la agente le preguntó si estaba vendiendo y él lo negó. "La mujer me pidió la documentación y yo, como no tengo, salí corriendo", continua. El ghanés se dio a la fuga por la calle Marqués de Gastañaga. Poco después, uno de los agentes le alcanzó. "Me dio una patada y me caí al suelo". Según M.N., fue entonces cuando los agentes se abalanzaron sobre él, sin dejarle respirar, y cuando perdió el conocimiento.

Ahora toca esperar. Mientras, varios colectivos de ayuda al inmigrante han mostrado su apoyo al ghanés, y preparan actos de protesta. Además, M. N. se enfrenta a una orden de expulsión.

Fuente: La Voz de Asturias

martes, 18 de diciembre de 2007

TESTIGOS DENUNCIARON LA PALIZA PRESUNTAMENTE PROPINADA POR AGENTES LOCALES A UN INMIGRANTE

El inmigrante detenido en El Campillín dice que sólo quería huir

SOS Racismo pide una investigación para aclarar si hubo "brutalidad policial". Ramos exige que se llegue "hasta el final" ante una medida "desmesurada".

18/12/2007 V.G. CALLEJA / P. CAMPO


Asustado y con la ropa manchada de barro. Así se encuentra el inmigrante de Ghana que fue detenido, el domingo por la mañana, en El Campillín acusado de resistencia a la autoridad y agresión a una agente de la Policía Local, según responsables de la organización SOS Racismo. N. M., de 32 años, declaró ayer en las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y, con la ayuda de un intérprete, negó la acusación de haber agredido a la policía así como que se encontrara vendiendo material discográfico descargado ilegalmente de Internet.

Asimismo, SOS Racismo recomendará al extranjero que presente una denuncia judicial contra el cuerpo de Policía Local por la "brutalidad" con que se efectuó la detención. Asimismo, pide que se abra una investigación interna "en el Cuerpo y en el ayuntamiento" para que se depuren las posibles responsabilidades. "Sabemos por los testigos que fue una paliza terrible y llegaremos hasta el final", dijo ayer Carmen Prado, responsable de la asociación.

Según su versión de los hechos, el ghanés se encontraba charlando con unos vendedores del mercado matinal cuando dos agentes de la Policía Local le requirieron la documentación. El inmigrante, al encontrarse en situación irregular, tal y como reconoció en la comisaría, se dio a la fuga por la calle Marqués de Gastañaga. N. M. declaró que fue uno de los policías el que le propinó una zancadilla, por la que cayó al suelo y empezó a rodar prado abajo. Después, y siempre según sus declaraciones, varios agentes se abalanzaron encima de él y entonces perdió el conocimiento.

Testigos presenciales afirmaron que la actuación policial fue "violenta" y que los agentes llegaron a infligir patadas al detenido cuando estaba esposado y tirado en el suelo. Según testigos que se han puesto en contacto con SOS Racismo, los viandantes que presenciaron los hechos abuchearon a los agentes. "Dejadlo ya" y "ya tuvo bastante" fueron algunos de los gritos que tuvieron que escuchar los efectivos policiales que se habían desplazado hasta allí.

Como resultado del incidente, N. M. sufrió varias lesiones en la espalda y la rodilla derecha de las que tuvo que ser atendido en el Hospital Central de Asturias, según indican portavoces de SOS Racismo. Sin embargo, un portavoz de la Policía Local sostiene que el detenido empujó a la agente con intención de lesionarla en el momento en que huía.

El inmigrante pasará hoy a disposición judicial. Según explicó la abogada de SOS Racismo que le defenderá en el proceso judicial, Ana Taboada, el ghanés podrá ser acusado de un delito de resistencia a la autoridad o atentado y de otro contra la propiedad intelectual.

Por su parte, el portavoz de la Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda (Asciz), Roberto Sánchez Ramos, pedirá el informe policial sobre el incidente de El Campillín, pero dice tener constancia, a través de testigos, de que la actuación de los agentes fue "desmesurada".

viernes, 14 de diciembre de 2007

El PP e IU rechazaron los Presupuestos del Gobierno de Vicente Álvarez Areces


El rechazo a las cuentas se produjo en la votación relativa a la enmienda de totalidad presentada por IU-BA-LV, después de que los dos grupos de oposición, PP e IU-BA-LV defendiesen sus respectivas enmiendas a la totalidad. La enmienda de IU-BA-LV dice que el proyecto de Presupuestos del Gobierno "no da resupuesta a las necesidades socioeconómicas y financieras de la Comunidad Autónoma ni cumple las orientaciones, que tanto en política de ingresos como de gastos, aprobó en su día la JGPA".

El portavoz del PSOE, Fernando Lastra, acusó a las fuerzas de la oposición de "pervertir" el debate. Sus mayores críticas fueron para IU-BA-LV, a quien acusó de haber decidido ya en julio rechazar el presupuesto, una vez que no entró en el Gobierno, al no fructificar las negociaciones con FSA-PSOE.

El diputado socialista dijo que hasta CCOO o el CES han resaltado el contenido "social" de las cuentas y acusó a IU-BA-LV de rechazar el presupuesto más social y expansivo "de la historia". Lastra recordó que diversas instituciones y organizaciones sociales han señalado repetidas veces, también en el Parlamento, que es mejor para Asturias tener presupuesto que no tenerlo. Dijo que la enmienda de IU-BA-LV "no tiene nada que ver" con la del PP. "En el Parlamento uno es lo que vota", señaló.

Sobre el PP comentó que su rechazo a las cuentas es "algo congénito". Reclamó a los 'populares' que tengan respeto a los presupuestos y a sus autores. "Ustedes no cuentan con nadie, y nadie con ustedes; bueno puede que IU-BA-LV cuenta con ustedes para votar su enmienda", les espetó. Además, dijo que la decisión del PP le supondrá un "coste político" entre la ciudadanía asturiana.

La portavoz del PP, Alejandra Cuétara criticó que el Gobierno haya sido "incapaz" de llevar a la Cámara un proyecto con los apoyos necesarios. Criticó que el proyecto incluya una excesiva presión fiscal para la sociedad asturiana. "En ese viaje no les vamos a acompañar", apostilló Cuétara.

Por otro lado, dijo que los presupuestos presentados "fallan desde la base" porque crece más el gasto corriente que el ingreso, algo que calificó de "irresponsable".

Puso de ejemplo de "plañidera" del Gobierno a la consejera de Administraciones Públicas y Portavoz del Principado, Ana Rosa Migoya, por crear "alarmismo" ante el futuro escenario de prórroga presupuestaria. "Es la falacia política del peligro", comentó, insistiendo en que el Gobierno intenta demonizar a los grupos parlamentarios que se oponen a las cuentas.

De hecho, el PP mostró su "total disposición" para aprobar en el escenario de prórroga presupuestarias créditos presupuestarios para cuestiones que sean "de interés para los asturianos".

Por su parte, el portavoz de IU-BA-LV, Jesús Iglesias, explicó que su rechazo se debe a la "imposibilidad real" de negociación sobre las cuentas. Hizo una comparación con la tramitación de los PGE a nivel estatal, contraponiendo el talante "negociador" de Zapatero con la actitud mostrada en Asturias por el presdiente del Principado, Vicente Álvarez Areces.

No obstante, señaló que los contenidos del proyecto de Presupuesto regional para 2008 tampoco dan la tallo, ignorando incluso resoluciones de la JGPA. Rechazó que las cuentas apuesten por las políticas sociales. "Este presupuesto es rácano y se caracteriza porque el gasto para los más desfavorecidos no crezca", dijo. Iglesias añadió que el proyecto va en contra de las políticas que IU-BA quiso potenciar la pasada legislatura, cuando estaba en el Gobierno, y rechazó además medidas incluidas relativas a ayudas directas.

En todo caso, Iglesias se mostró dispuesto a negociar otro presupuesto diferente que incluya sus planteamientos. En cuanto al escenario de prórroga presupuestaria, comentó que su Grupo está dispuesto a aprobar en el Parlamento todas las partidas necesarias para las necesidades de Asturias.

NO INTERVENCION.

Además, Jesús Iglesias, mostró su "sorpresa" por la forma en la que se desarrolló el debate de hoy, dado que no hubo intervenciones del Gobierno ni del grupo que apoya al Ejecutivo (PSOE), cuando se estaba discutiendo su enmienda. "Está claro que ni los socialistas están convencidos de este presupuesto, no les importa", señaló.

Sin embargo, el portavoz del PSOE, Fernando Lastra, dijo que el debate de hoy tenía su propio procedimiento, sin que esté contemplada replica del Gobierno. Recordó a Iglesias que el Gobierno ya lo defendió en las distintas comisiones presupuestarias.



Las noticias de ECTV

Cerca de 30.000 jóvenes asturianos de entre 14 y 18 años se reconocen aún consumidores habituales de alcohol.


Fin de semana, tabaco, copas y otras sustancias. La imagen, a menudo amplificada por los medios de comunicación, del alarmante consumo de drogas entre los adolescentes asturianos parece no ser ya tan cierta. Una investigación realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Consejería de Salud, detecta una tendencia a la estabilización, incluso a la reducción, del consumo de drogas entre los más jóvenes del Principado. Los datos se deducen de una encuesta realizada entre 2.292 adolescentes de entre 12 y 18 años.

El estudio revela que, dentro de las drogas legales, el peso del alcohol es mucho más importante que el del tabaco. De hecho, José Ramón Fernández Hermida, profesor de la Facultad de Psicología y coautor del trabajo, explicó que el consumo diario de cigarrillos, en el tramo de entre 14 y18 años, ha caído de casi el 27% en 2000 a cerca de un 12% en 2007. Estas buenas cifras contrastan con la ingesta de alcohol que, pese a experimentar una tendencia a la moderación, sigue siendo muy alta. Así, el consumo habitual, en los últimos 30 días, ha pasado del 61,5% de los adolescentes al 70%, en números absolutos cerca de 30.000. La curva, pese al incremento final, revela una tendencia a la desaceleración. El estudio subraya, con todo, que un porcentaje preocupante de jóvenes, en torno a un 28%, están en una situación de riesgo por la cantidad de alcohol que ingieren.

La investigación aporta, sin embargo, otros datos muy relevantes. Así, el número de adolescentes que reconocen tomar cannabis, cocaína, éxtasis y anfetaminas tiende a estabilizarse, cuando no a reducirse. El cannabis, la droga ilegal más popular entre los jóvenes de Asturias, permanece sin cambios. El porcentaje de consumidores habituales apenas se ha movido del 19% al 21% entre 2000 y 2007. La tendencia es similar en el consumo de cocaína. Esta sustancia, que vivió su punto máximo de usuarios adolescentes en 2004, parece batirse en retirada. No llega al 3% el número de encuestados que se declaran consumidores habituales. Y lo mismo ocurre con el éxtasis. Esta droga de diseño apenas se ha movido. El número de usuarios sigue en el 0.8% desde el año 2000, tras un pico del 1,3% en 2004. La última sustancia objeto de estudio fueron las anfetaminas, que experimentan, de nuevo, una tendencia hacia la desaceleración del consumo. El número adolescentes que tomaban estas drogas ha pasado del 1,4% al 1,2% en el periodo 2000-2007. La nota discordante la marca el consumo de tranquilizantes sin receta médica que ha experimentado un incremento significativo, sobre todo, con una prevalencia más alta entre las mujeres.

La consideración de los datos podría llamar a ser optimistas, sin embargo, tanto los autores del trabajo como las autoridades sanitarias prefieren mostrarse prudentes. El profesor Fernández Hermida manifiesta, a modo de recomendación, que no hay que bajar la guardia. Hermida subraya que, efectivamente, los datos apuntan una tendencia hacia la desaceleración de los consumos pero, en su opinión, y precisamente por eso, es necesario redoblar los esfuerzos de prevención para reducir más los consumos. Amelia González, directora general de Salud Pública, coincidió con esta apreciación y manifestó que la ingesta de drogas en la población adolescente es un tema de máxima prioridad para el Gobierno. González destacó que la consejería mantendrá y reforzará las pautas de actuación vigentes para reducir los consumos.

Un aspecto, especialmente curioso del estudio, por su novedad, es la consideración de factores de riesgo y de protección en los consumos. Así, entre los primeros y por lo que respecta a las drogas legales, cabe destacar la edad --a más edad, más consumo--, el absentismo escolar, la cantidad de dinero que reciben los chicos y el mayor tiempo de ocio nocturno. En las drogas ilegales, hay que considerar además factores como el fracaso escolar --repetir curso-- o la falta de convivencia con los padres. El inicio en los consumos guarda relación también con la falta de reacción por parte de la familia, la presión de los amigos, la facilidad de acceso, la falta de apego familiar o la inexistencia de normas. En el extremo opuesto, como factores de protección, la investigación destaca el mantenimiento de vínculos familiares fuertes, la práctica de ejercicio físico, la censura del comportamiento por parte de la familia, la existencia de normas sobre el tiempo de ocio y la buena relación con la escuela. El sondeo apunta que, entre los 12 y los 14 años, en las edades más tempranas, se observan consumos pero sobre todo de drogas legales --alcohol y tabaco--. La relación de los jóvenes con las sustancias comienza a ser más fuerte a partir de los 14 años y alcanza su punto de mayor riesgo a partir de los 16.

Fuente: La voz. PZ/PL(foto)

Bienestar no paga el salario social de noviembre a 12.000 beneficiarios


Cerca de 12.000 beneficiarios del salario social no han recibido el subsidio correspondiente al mes de noviembre. El dato fue desvelado ayer por Inmaculada González, diputada regional del Partido Popular en la Junta General del Principado. González calificó de "vergüenza" la actitud del Ejecutivo autonómico y subrayó que para el 70% de los preceptores la renta mínima de inserción es el único ingreso que reciben para sustentar a sus familias. El subsidio oscila entre los 300 y los 600 euros en función del número de miembros de la unidad familiar.

La diputada regional criticó ayer la falta de previsión del Gobierno del Principado que, habiendo agotado el presupuesto para esta partida, no ha tenido la previsión para autorizar un crédito extraordinario. Para González, esta situación no puede consentirse dado que son personas que carecen de recursos y que, en muchos casos, sólo disponen de ese recurso para vivir. Según la parlamentaria popular, varios beneficiarios del salario social se han puesto en contacto con el PP y con las unidades municipales de trabajo social para denunciar que, a pesar de estar a 13 de diciembre, aún no han cobrado el subsidio. El salario social se paga a mes vencido, es decir, que el correspondiente a noviembre debería haberse abonado los primeros días de diciembre.

La denuncia del PP motivó una rápida respuesta del Gobierno regional. Paulo González, director general de Prestaciones, manifestó ayer que los preceptores del salario social cobrarán el lunes sus subsidios. González matizó que el único motivo para el retraso en los pagos de la mensualidad de noviembre es la constatación de que la anualidad de 15.8 millones de euros reservada por el presupuesto del Principado para 2007 resultó insuficiente para hacer frente a los gastos.

La diputada popular, por su parte, indicó que esta situación aún tardará en corregirse puesto que debe ser el Consejo de Gobierno el que autorice la petición de ampliación de crédito. Según la parlamentaria popular, si el Gobierno aduce que se ha gastado más porque ha tenido que atender a más beneficiarios de los previstos "ha sido por culpa suya, puesto que la Ley del Salario Social contempla la prestación económica, pero también la realización de planes individuales para que salgan del círculo de la exclusión que no se han realizado". "Este gobierno vende mucho bienestar social, pero al final es mucho humo" afirmó González, tras recordar que muchos beneficiarios del salario podrían haber dejado de percibir la prestación si se hubiesen hecho planes de inclusión.

Fuente: La Voz

miércoles, 12 de diciembre de 2007

El PP denuncia que Bienestar «trata a los niños del Materno como carpetas»


El PP denuncia que Bienestar «trata a los niños del Materno como carpetas» La Consejería acusa a los populares de «utilizar con fines electorales a los menores acogidos por el Principado»
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Inmaculada González.
MULTIMEDIA
Oviedo, A. V.
Las diputadas del Partido Popular (PP) en la Junta General del Principado Inmaculada González y Elma Alonso advirtieron ayer de la «gravísima situación» en la que se encuentra el Centro Materno Infantil de Oviedo tras visitar sus dependencias, unas instalaciones en las que, denunciaron, «ni el personal es suficiente ni la situación en la que se encuentran los 46 niños de cero a tres años es la adecuada».
Tras la visita, González criticó la situación «indignante» en la que se encuentran los menores, ya que, según indicó, sólo dos cuidadoras atienden a los 24 bebés menores de un año en el turno de noche, un trabajo que «se hace imposible». Durante el día la situación no es mucho mejor, según las diputadas populares, que explicaron que cada una de las cuidadoras se hace cargo de cinco o seis bebés. «No sólo se hace necesario pedir un incremento de personal, sino que quienes ya trabajan allí necesitan ver mejoradas sus condiciones laborales», dijo González, para quien la Consejería de Bienestar Social del Principado «trata a los niños como un expediente o una carpeta más».
Especialmente críticas se mostraron también las diputadas con las adopciones, un asunto, según González, «especialmente sangrante». Así, precisaron que, de los 46 niños ingresados en el centro, 24 son susceptibles de ser adoptados «y permanecen institucionalizados», lo que constituye, sostuvo, «una vergüenza que tendría que sonrojar al señor Areces y a quienes venden a bombo y platillo algo que no funciona».
«Estamos ante una falta de voluntad política que acarreará que esos niños, carne de cañón de la red de servicios sociales, nunca sean capaces de salir del sistema», aseguró Inmaculada González, quien avanzó que el PP va a presentar una proposición no de ley en la Junta General del Principado para que el Materno cuente con un equipo de adopciones exclusivo. Los populares pedirán también que la Consejería les muestre todos y cada uno de los expedientes de los menores que se encuentran en el centro. Las diputadas explicaron, asimismo, que durante la pasada legislatura tan sólo se dieron en adopción ocho niños, una cifra que, en su opinión, denota «que algo se está haciendo mal» y que hay una «dejación de funciones» por parte de la Administración autonómica.
Las acusaciones del Grupo parlamentario Popular obtuvieron una respuesta inmediata: la directora del Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia, Eva Sánchez, aseguró que la actitud de las diputadas regionales del PP es una «desfachatez política» y las acusó de «utilizar a los menores acogidos por el Principado con fines puramente electoralistas». Eva Sánchez explicó que ésta es la segunda visita de las diputadas en poco menos de tres meses a las instalaciones del centro y se preguntó «si piensan seguir irrumpiendo en estas dependencias cada vez que necesiten atacar al Principado».
Según Sánchez, «las diputadas del PP mienten con relación al número de bebés susceptibles de ser dados en adopción. Son menos de los que ellas aseguran y la mayor parte de ellos, por fortuna, seguirán los mismos pasos que los treinta niños que han sido entregados ya en adopción durante 2006 y los 28 que han salido ya en acogimientos preadoptivos». «En el primer semestre del 2007, han salido ya de las dependencias del Principado 18 menores en acogimiento preadoptivo y hay 21 expedientes de adopciones en marcha y próximos a culminarse su tramitación», precisó la portavoz de la Consejería. Y mienten cuando «dicen que sólo hay dos profesionales al cuidado de todos los bebés. En realidad hay tres profesionales en la zona de bebés y nueve en el conjunto de las instalaciones».

Fuente:LNE

¿A TI TE IMPORTAN.....?


¿Por qué siguen en el Materno los mismos niños menores de tres años que hace exactamente tres años?
Yo no lo se aunque en realidad puedo suponerlo, alguien lo esta haciendo mal....
¿Por qué niños en situación de desamparo y abandono desde hace mas de dos años continúan sin tener ninguna salida?
Creo que la respuesta a esta pregunta es la misma ....
Resulta frustrante ver como estos niños crecen en un centro....¿No dice la ley que el ingreso en un centro ha de ser la ultima medida de protección?¿ y acaso no dice que el tiempo de estancia ha de ser el mínimo posible?!!!!Aaaa!!!! Entonces de lo que se trata es de que las personas que han de resolver esta situación consideran que el tiempo mínimo son tres años.....Pues vaya!!!!!
Estoy segura, porque los conozco, que si estos niños pudiesen o supiesen como decir lo que en realidad esperan ya estarían en una familia hace ya muchos meses.....
No se trata de juzgar el trabajo de nadie, ¿o si!, tan sólo hay que pensar, sentir, entender.
Los pequeños viven sin papa, sin mama, sin hermanos ni abuelos porque a alguien se le ha OLVIDADO que estan ahí....Y lo digo asi, sin interrogantes, porque creo realmente que es asi.
¿Realmente le importa a alguien toda la ausencia de situaciones y momentos que viven ellos?
A mi me importa, eso y ellos, y como a mi a otras muchas personas, el problema es que nosotros no ocupamos un bonito despacho, ni tenemos la pereza de leer unos cuantos papeles con nombres y apellidos, ni cobramos un bonito sueldo por hacer ¿qué? Y por supuesto no nos importan las fotos en la prensa o en la televisión. A nosotros NOS IMPORTAN ELLOS.
¡ QUEREMOS SABER QUE TIENEN UNA FAMILIA! No queremos la promesa de que va a llegar, porque los pequeños no entienden de esperas, solo de realidades.
La burocracia no es humanidad.
BIENESTAR ES UNA PALABRA LLENA DE SENTIDO SI REALMENTE SE LE DA.
NUESTROS NIÑOS NECE

EL MATERNO NO ES LA CASITA DE CHOCOLATE

Claro que es de mi interes....y como conozco tambien este sitio.....como yo tambien he sido eso que llama, "mama de prestado" para cinco niños, (ya no recuerdo cuando fueron cinco)tengo que dar mi opinion, que dire con la mayor moderacion posible porque no quisiera que nadie se sintiera ofendido como yo me senti al leer en dos paginas una gran sarta de mentiras unas detras de otras.Que triste es pensar que puede coordinar un lugar en que tienen que vivir(por
que no les queda otro remedio) todas estas criaturas durante tanto tiempo, una persona que cree realmente que lo importante en la normalidad de la vida de un ser humano ,de un niño , es vestir de pili carrera y jugar con juguetes Kids,....¿entonces significa esto que la vida de estos niños es mas normal que la de mis propios hijos que tan solo vistieron siempre de Alcampo o Carrefour?, Esta esla cultura contra la que yo lucho cada dia con mis hijos, les intento enseñar
que lo importante no es la marquita que llevas en el reverso del jersey y ¿con que me encuentro?,con esto , en un centro de menores.....que ya han sufrido ellos en su corta vida mas que cualquier marquista de 50 años en toda la suya.....
Lo importante para que la vida de un infante sea NORMAL, y digo infante porque procede de la palabra infancia, no por la monarquia que esos ya tan normalizaos bastante, pues eso, para que la vida de un niño sea NORMAL, dentro de la amplitud que este concepto conlleva , hace falta basica y primordialmente amor, afectividad, cariño, respeto....despues viene lo demas...¿Acaso se respeta a estos niños cuando se les tiene hacinados en 12 metros cuadrados diciendo que son sus casitas?,¿Se les respeta cuando se les tiene alli metidos durante tres años porque no interesa a nadie saber si existen? ¿se les da cariño suficiente cuando pasan doscientasmil personas diferentes por sus ojos dia tras dia? Independientemente de que el trabajo de los educadores
se quiera hacer lo mejor posible por el interes del menor que se que asi es en la mayoria de los casos, acaso ¿no es cierto que en los meses de verano,(como ejemplo) hay mas de 50 personas distintas danzando de modulo a apartamento como si fueran pelotas sustituyendo acaciones?,Esos niños son muy inteligentes, eso les salva....Si a nosotros nos metieran en semejante sitio, a vivir rodeado de lo que ellos viven, y viendo como cambian las caras
continuamente.....estariamos mas locos aun si cabe de lo que nos volvemos segun perdemos la inteligencia de la infancia.

!BASTA YA DE HIPOCRESIAS¡EL MATERNO NO ES UNA CASITA DE CUENTO NI ELLOS VIVEN EN EL MUNDO FANTASIA.....
Y ESTA IDEA NO CAMBIARA MIENTRAS LOS QUE CONOCEN BIEN COMO ES SIGAN CONTANDO MENTIRAS.

martes, 11 de diciembre de 2007

Los incentivos al rendimiento en la Administración: un sistema salarial para la degradación de los servicios públicos


El reciente Estatuto Básico del Empleado Público introduce en la Administración Pública un sistema retributivo de incentivos salariales al rendimiento que pretende, en palabras del legislador, que las recompensas económicas que correspondan a cada empleado público se relacionen con la manera en que realiza sus funciones, “pues resulta injusto y contrario a la eficiencia que se dispense el mismo trato a todos los empleados, cualquiera que sea su rendimiento y su actitud ante el servicio”(Exposición de Motivos del Estatuto) Para conseguir este fin, se implanta la técnica de gestión corporativa denominada “evaluación del desempeño”, con la que se pretende medir y valorar la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados de los trabajadores públicos.

Se trata de un sistema retributivo fundamentado en el modelo económico clásico que reduce al ser humano a un homo economicus que trabaja exclusivamente por dinero. La ideología sobre la que se construye la “evaluación del desempeño” presupone que sólo los incentivos salariales personalizados incrementarán el rendimiento del trabajador, estimulado por el aumento de la renta que se derivará de una elevación del esfuerzo laboral, mientras que los salarios fijos serían una fuente generadora de indolentes y gorrones. Pero la cuestión no es tan sencilla, ni mucho menos evidente, como pretende hacernos creer esta simplificación monetarista.

Por el contrario, un gran número de teorías psicológicas, formuladas desde mediados de la pasada centuria en los campos de la psicología cognitiva y la psicología social, coinciden en señalar que las personas no trabajan sólo por dinero. Tienen motivaciones intrínsecas hacia el trabajo, derivadas del desarrollo de las tareas y funciones realizadas, de tal manera que aquél se convierte en un instrumento de satisfacción y desarrollo personal que da sentido a sus vidas.

De otra parte, algunas de estas teorías resaltan también la existencia de motivaciones para trabajar que se denominan trascendentes, en el sentido de que lo que estimula al trabajador para desarrollar sus tareas es la percepción de que estas benefician a terceras personas y contribuyen a mejorar su bienestar. La realización de trabajos vinculados a servicios públicos esenciales para la comunidad, como la sanidad, la educación o los servicios sociales con colectivos en situación de riesgo y desamparo, son un buen ejemplo de esta motivación solidaria que mueve la conducta de los trabajadores.

Desde el ámbito de las teorías de la organización del trabajo se advierte de que la obtención de unos resultados laborales satisfactorios depende fundamentalmente de las características de los puestos de trabajo desempeñados: variedad de tareas, significación del trabajo y buen ambiente, autonomía, participación en la toma de decisiones etc. Son estas características, entre otras, las que estimulan y motivan al trabajador, permitiéndole desarrollar su responsabilidad y autonomía personal.

Por otro lado, diversos estudios de campo y experimentos de laboratorio han venido a confirmar lo que la teoría psicológica de la atribución había postulado de forma teórica: que cuando la conducta de la persona se anuda únicamente a recompensas económicas, esta acaba por encontrase insatisfecha, su rendimiento disminuye y la calidad de su trabajo baja.

Asimismo, la psicología cognitiva ha puesto de manifiesto como el establecimiento de sistemas de control y supervisión estrecha sobre los trabajadores, como las mediciones periódicas de la conducta profesional y del cumplimiento de objetivos a través de las evaluaciones del desempeño previstas en el nuevo Estatuto del Empleado Público, y las retribuciones individuales por resultados obtenidos que llevan aparejadas, se perciben por los trabajadores como una señal de desconfianza de la empresa hacia ellos que puede conducir a una disminución de los esfuerzos voluntarios y a una reducción de cualquier iniciativa personal.

Pero incluso desde planteamientos económicos alternativos se apunta hacia la necesidad de una disminución de los incentivos salariales por su efecto disuasorio sobre la motivación intrínseca del trabajador, destacando que la cooperación voluntaria es mayor en ausencia de cualquier incentivo monetario y que el rendimiento depende fundamentalmente de la mejora de la autonomía y de la autoestima del trabajador; a la vez que se resalta el efecto motivador de la implantación de sueldos fijos por encima de la media de los de las empresas del respectivo sector o actividad.

Un trabajo reciente elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra ("Riesgo moral: Amenaza u Oportunidad. Evidencia empírica en la empresa española", Pablo Arocena y Mikel Villanueva), dirigido a analizar los sistemas de retribución y la incidencia de los incentivos salariales individuales en la conducta de los trabajadores, recoge información obtenida de una encuesta realizada a 965 empresas industriales españolas de, al menos, cincuenta empleados, que ofrece unos resultados muy reveladores:

- Las remuneraciones variables fundadas en incentivos al rendimiento tienen unas consecuencias negativas sobre la motivación intrínseca de los trabajadores.

- Las empresas con puestos de trabajo con tareas más ricas y autónomas utilizan políticas de remuneración más generosas, con salarios fijos por encima de la media salarial del sector y sin remuneraciones vinculadas a la obtención de resultados individuales
Muy alejado de estos planteamientos, el Gobierno del Estado decide implantar en la Función Pública un sistema retributivo que refuerza exponencialmente la importancia de los incentivos salariales a la productividad, tomando como ejemplo los modelos ensayados en el ámbito de la enseñanza en los sistemas ultraliberales de EE.UU. y Reino Unido mediante el establecimiento de salarios para los profesores en función de los resultados escolares que alcanzan sus alumnos. Un buen espejo en el que mirarse para el desarrollo de políticas progresistas.

Pero también y principalmente, el sistema salarial de incentivos vinculados a la “evaluación del desempeño” constituye una poderoso instrumento de control y dominación de los empleados públicos, dirigido a exacerbar el individualismo y la carrera competitiva entre los trabajadores, y a eliminar los valores solidarios y la conciencia colectiva. Se trata de modelar seres egoístas, preocupados exclusivamente por sus intereses económicos personales y, en esa medida, absolutamente identificados con las estrategias y objetivos del poder, pues sólo aquellos que acomoden su comportamiento, no ya a las normas jurídicas, sino a los criterios y pautas de fidelidad al evaluador, recibirán la recompensa de los incrementos salariales. De este modo, los disidentes, críticos o vacilantes quedarán arrinconados y marginados en la concepción de la carrera profesional de los empleados públicos que se avecina.

Bajo el nuevo lenguaje de las técnicas de gestión corporativa trasladadas ahora a la Administración Pública, articulado mediante palabras y expresiones como eficiencia, excelencia, calidad total, programación por objetivos etc., se esconde una operación totalitaria a gran escala de manipulación anímica de los trabajadores, de identificación entre responsabilidad profesional y adhesión acrítica a las consignas de la clase dirigente, que va a condicionar decisivamente la imparcialidad y la objetividad de los empleados públicos.

Hay, por tanto, múltiples razones para rechazar con contundencia el sistema de retribución por incentivos al rendimiento que se acaba de implantar en el empleo público:

- Supondrá colocar a los trabajadores en una carrera competitiva por alcanzar unos aumentos salariales, en detrimento de las reivindicaciones colectivas y de la solidaridad de grupo.

- El carácter decisivo de los informes de evaluación para reconocer los incrementos retributivos supeditará a los trabajadores a un colaboracionismo inadmisible con los superiores jerárquicos, contrario a la necesaria imparcialidad con que deben desarrollar sus funciones.

- Ahondará las diferencias salariales entre los colectivos de trabajadores, que se dividirán entre incentivados y no incentivados. En un sistema de masa salarial cerrada definida por las leyes anuales de Presupuestos, los incrementos retributivos derivados de la asignación de los incentivos a los que más ganan – y, por tanto, los que más poder de decisión tienen a la hora del reparto -, se hará a costa de los salarios de las categorías inferiores.

- Neutralizará la capacidad de igualación salarial derivada de la negociación colectiva

- La desmotivación de los trabajadores que resulten perdedores en esta carrera de incentivos afectará a la calidad de la prestación de los servicios públicos y, por tanto, tendrá una incidencia negativa sobre uno de los pilares básicos del llamado Estado Social y Democrático de Derecho.

Lejos de estos sistemas retributivos neoliberales, la mejora de la calidad de los servicios públicos debe pasar por el estímulo de la motivación intrínseca de los trabajadores vinculado al establecimiento de condiciones reales y efectivas de imparcialidad y objetividad, y por una política salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, reducir sensiblemente el abanico salarial ganando en cohesión social, asegurar unas retribuciones dignas para el conjunto de trabajadores y trabajadoras y eliminar del sector público las técnicas y prácticas privatizadoras que sacrifican el interés general de los ciudadanos a la maximización del beneficio económico de las empresas gestoras de los servicios públicos.

Fuente: ESPEJOSCONCAVOS

Sobre el Informe PISA


LA publicación de los resultados relativos al Informe PISA están trayendo a la palestra el debate sobre la situación del sistema educativo en nuestro país. Recordemos que es la OCDE la que impulsa esta encuesta, que abarca a decenas de países, unos miembros de la organismo económico y otros, no. En el caso español, junto a la muestra estatal, son una decena las comunidades que han participado en este estudio. Como reiteradamente advertimos desde SUATEA, no es conveniente 'sacralizar' este tipo de encuestas, pues se trata de un análisis parcial y muy concreto de determinados aspectos. No se pueden extraer conclusiones de carácter universal a partir de estos análisis parciales. Lo que está claro es la intención de muchos de los comentarios realizados. La internacional de la Educación ha advertido del peligro que supone la utilización partidaria de estos resultados y de la política de «arrimar el ascua a su sardina» según de quienes vengan los comentarios. No obstante, desde SUATEA llevamos mucho tiempo reivindicando un debate serio y sosegado acerca de uno de los pilares de nuestra sociedad. Lamentablemente, el debate durante la tramitación de la nueva Ley de Educación, aprobada hace más de un año, no se centró en los asuntos verdaderamente importantes que podrían mejorar el sistema educativo en su conjunto... Por eso, proponemos medidas concretas que permitan mejorar el sistema educativo en su conjunto.

En primer lugar, la reducción del número de alumnado por aula es una de las medidas que de forma contrastada mejoran enormemente los resultados escolares. La variedad y heterogeneidad del alumnado de los centros exige que los grupos sean menos numerosos. La solución a este problema, que no se expone en el citado Plan, está clara: reducción del número de alumnos y alumnas por aula en todos los centros. La LOE, en contradicción con esta medida, aumenta la ratio actual en un 10%.

En segundo lugar, la disparidad del interés de las familias por la educación de sus hijos e hijas y por sus problemas en el período de escolaridad exige que las plantillas de los centros se aumenten y se contraten otros profesionales distintos a los docentes, como son mediadores escolares, cuidadores-acompañantes, etcétera. Esto no está previsto ni en este Plan ni en la LOE, y el MEC y las consejerías de Educación saben que sin este personal seguirá siendo muy complicada -por no decir imposible- la relación del centros y su profesorado con algunas familias. La importancia de las políticas sociales de apoyo a las familias más desfavorecidas es evidente: la escuela no es una burbuja aislada de la sociedad. Ni siquiera se contempla una coordinación entre escuelas e institutos con los servicios sociales autonómicos y municipales. No se prevé la inclusión de nuevos profesionales en las plantillas de los centros educativos, ni se contempla que el profesorado atienda a menos alumnos y alumnas para hacerlo de forma personalizada.

Y en tercer lugar, la formación del profesorado, y de las familias, claro. El profesorado debe disponer de tiempo para analizar la problemática del centro y poner en común soluciones y formas de actuar.

Estas medidas, que podemos calificar de preventivas, no se toman por falta de presupuesto. No hay dinero para educación... La 8ª potencia económica mundial dedica a la educación el 4,7% del PIB, muy lejos del 5,7% que dedican de media los países de nuestro entorno europeo. La importancia que una sociedad da a la educación se debería traducir en medidas de carácter económico (véase nuestra propuesta de incrementar el gasto educativo hasta un 7% del PIB). Pero, como muchos expertos están reconociendo, ese gasto debe ser efectuado con racionalidad. Pero destinar millones de euros a financiar a la empresa privada a través de la generalización de los conciertos educativos en vez de destinarlos a la creación de plazas en la escuela pública, no parece que sea la mejor medida.

En lo referente a nuestra comunidad -como muestra, un botón-, mientras se reconoce que disminuir el número de alumnos de 23 a 15 mejora ocho puntos porcentuales el rendimiento, aquí se aumenta el alumnado por aula y en los presupuestos asturianos se recorta el gasto destinado a Educación. ¿Seremos más listos? La educación no es una prioridad para este Gobierno.

Fuente: Beatriz Quiros/El Comercio