martes, 4 de diciembre de 2007

¿QUÉ ES UN EDUCADOR SOCIAL?



Para todos los que te preguntan con cara de raro cuando les dices que has estudiado:
- ¿y eso que es ?
- ¿ y tú de que puedes trabajas ?

Sacado de: www.encapuchadonaranja.com

¿Qué es un educador social?
Definición «biologista» :
Especie en vías de evolución, proveniente del cruce de otras especies del tipo "buenus personus", "religiosus con proyectus" y "ayudemus raudus". Es de las pocas especies que llega a solaparse en el tiempo y el espacio con sus antecesores creando una lucha por la supervivencia en el entorno, que todavía está en su pleno apogeo. Su plena evolución como especie única se ve debilitada a veces por la aparición, en algunos momentos, de especimenes del genero "que coñus estudiamos" y otros más conocidos como los "dónde me he metiu" y agravada por la aparición de otros depredadores cercanos que se disputan la escala evolutiva, véase celadores, marujas voluntariosas, integradores sociales y otros especimenes.
Muchos científicos (creemos que al menos 2 de ellos) aseguran que el eslabón perdido proviene del conocido "homus habilitadus". Es una especie que se junta para su supervivencia en lugares conocidos como CEESC (siglas de Con
Esperanza Esperamos Seguir Cobrando) (alias de Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya), donde algunos despistados se reúnen para poder ser criticados por los que no lo hacen. Cree la sabiduría popular que es una forma de prepararse para fortalecerse ante las duras pruebas que les esperan.En su dura lucha por ocupar un lugar en el mundo de las especies sociales es conocida por ser una de las profesiones con más diversidad y flexibilidad del mercado, de hecho casi todos los otros profesionales pueden hacer de educadores y muchos educadores han de hacer de monitores para que el casero pueda cobrar el alquiler.Se dedica a hacer ver que puede arreglar los problemas de los demás, mientras se está preguntando constantemente cuanto va a durar en su puesto de trabajo esta vez o si sobrevivirá psicológicamente hasta el próximo.
También es conocido por su moral, empezándose a crear tópicos populares como "tienes más moral que un educador social en un centro de menores" o "tienes más moral que un educador social siguiendo un proyecto educativo".

Se le suele reconocer según el ámbito en que se mueven por:

- En los centros de menores es el que cocina, el que limpia, el chofer y el que recibe.
- En los ayuntamientos es el que no tiene mesa y comparte ordenador con otros 25.
- En temas de inmigración es el que tiene trabajo. Acostumbra a ser el blanco (léase como se quiera).
- En salud mental es el que no toma medicación (en el centro).
- En dinamización laboral es el peor pagado.
- En los centros abiertos es el que se divierte cantando canciones y el que acaba haciendo los deberes.
- En los IES es el que falta.
- En toxicomanías es el que se coloca y no le sancionan.
- En el lleure* infantil es el que no conoce la game boy.
- En adolescencia es el que no lleva navaja.
- En los pisos asistidos es el que lava la ropa y tira la ceniza en los ceniceros.
- En las cárceles es el que regresa seguro de las salidas culturales.
- En el apartado presupuesto de los proyectos es el de ½ jornada.
- En justicia juvenil es el que no lleva casco ni escudo.

______________________________________________________________________________
www.DRARI-Col-lectiu-IAP-Drets-Infant.blogspot.com

Expulsión o Protección de MENAS. Debate en la Junta


La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): ¿ Una nueva ley de infancia?

De momento, no nos lo hemos planteado.

La señora MARTÍN GONZÁLEZ: No, lo pregunto porque yo creo que eso es una necesidad que se fue detectando, porque como sabe la Ley de Protección del Menor de Asturias es del año 95, era una ley de protección, pero es verdad que es una ley que a día de hoy habría que actualizar, sobre todo en todo el ámbito de los derechos del menor. Qué mejor manera, quizá, que modificar esa ley o hacer una nueva ley que se adecue a las necesidades. Le preguntaba porque como había hecho mención de la necesidad de un nuevo sistema de protección, quizá era uno de los objetivos que no había mencionado en su intervención.

En segundo lugar, una cuestión que a nosotros nos está preocupando, de nuevo a través de declaraciones a medios de comunicación ¾ entenderá que es la manera que tenemos los Diputados de seguir la acción política en este caso del Gobierno, más allá de la parlamentaria¾: tiene que ver con los menores extranjeros no acompañados. En dos ocasiones que se hicieron declaraciones por parte de responsables de su Consejería, la palabra que predomina es “expulsión” o “repatriación”. En su intervención evidentemente usted no hizo mención de ello, pero a mí sí me gustaría, porque me parece que son planteamientos lo suficientemente graves como para que lo podamos aclarar en sede parlamentaria, si cuando se dice “Infancia agiliza la expulsión de menores inmigrantes” eso es así, o cuando se dice “Si es necesario ser firmes, se repatriará a esos menores”. Yo soy consciente de que es un problema complejo, que estamos ante un problema muy complejo, pero que preocupa que todas las declaraciones públicas, digo todas las declaraciones públicas, hechas a día de hoy se refieran exclusivamente a la repatriación o a la expulsión de menores, algo que, por otra parte, no compete al Gobierno del Principado de Asturias, y por tanto me preocupa que esto sea lo que está trascendiendo, aun siendo consciente de la dificultad y de la complejidad del problema.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Diputada.

Comparto plenamente la complejidad que tiene el asunto de los menores extranjeros no acompañados y ésta es una de las causas por las que también nos planteamos, entre otras muchas, la necesidad de modificar y replantear el sistema de protección en Asturias, porque es una realidad emergente que seguramente va a ir incrementándose, la llegada de inmigrantes, y tenemos que hacernos un planteamiento.

Yo creo que las personas que han hablado de la Consejería no han hablado solamente de eso, han hablado de más cosas. Han hablando de que los y las menores extranjeros no acompañados que llegan necesitan varias cosas: necesitan primero conocer de dónde vienen, que muchas veces usted sabe que no se conoce; necesita verificar su edad, que usted sabe que muchas veces no dicen la verdad de la edad que tienen y es necesario someterles a pruebas que lo verifiquen, porque se ha dado el caso de que hay mayores de 18 años que están en nuestros centros. Y, por otra parte, pensamos que a lo mejor no es lo adecuado mezclar a los inmigrantes que llegan, a los menores no acompañados que llegan, con menores y con bebés, con bebés pequeños, como es el Centro de Primera Acogida, el Materno, donde hay 50 bebés con 16 personas, entre ellas muchos extranjeros no acompañados. ¿ Es el lugar adecuado? Pues a lo mejor para unos sí y para otros no. Nosotros lo que planteamos es que hay que estudiar caso por caso y que hay que enfrentar el problema, porque es un problema. Nosotros hemos tenido alguna reunión con el Delegado del Gobierno y con Justicia porque es necesario articular una manera de frenar en lo posible que lleguen a Asturias menores que vienen rebotados de otros lugares, porque seguramente usted conoce que también ocurre eso. Los menores, cuando empiezan a tener problemas con la Justicia porque han cometido actos delictivos, se marchan a otra comunidad autónoma. Y en Asturias, bueno, hasta ahora ha habido una política... no sé si decir de mano blanda, porque tampoco quiero decir que nosotros vayamos a poner mano dura, pero sí de verificar realmente y datar los casos que llegan y, si realmente en el caso de un menor fehacientemente comprobamos que tiene familia, que tiene redes en su lugar de origen, cumplir los acuerdos que hay entre el Estado y las comunidades autónomas y proceder a la repatriación en aquellos casos, no de manera generalizada, en aquellos casos que verdaderamente se considere que incluso es un bien para el menor.

Por otra parte, la mezcla que se está produciendo ahora a lo mejor es una medida de protección para los menores extranjeros no acompañados, no lo sé, pero en ocasiones está perjudicando, y a veces gravemente, el bienestar y el día a día de los menores, de los niños pequeños que conviven en los centros con estas personas adolescentes.

En resumen, no creo, vamos, absolutamente no a que la política de la Consejería de Bienestar Social actual sea repatriar o expulsar a los menores no acompañados. No. Lo que vamos a hacer es un programa individualizado, ver en qué recurso, en qué dispositivo se pone a cada uno. Hemos creado dos recursos ya, uno en Oviedo y otro en Gijón, y estudiando caso por caso veremos después para los que quedan en Asturias en qué centro se ponen, pero no todos juntos.

La señora MARTÍN GONZÁLEZ: Gracias, Consejera.

No, si el problema no es... El recurso que mejor les venga a estos menores seguramente tendremos que estar evaluando de forma continua cuál es, porque evidentemente estamos ante un fenómeno nuevo, e insisto, complejo. Pero lo que nos parece preocupante es que se hagan declaraciones, insisto, en las que el zumbido de la expulsión, de la repatriación sea lo que predomina, y encima se diga que sólo el anuncio de mano dura ha servido para que no vengan más menores a esta Comunidad porque parece que la política anterior era una política blanda. No, es que yo creo que la responsabilidad que tiene una Administración Pública es ante todo la protección del menor...

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Sin duda.

La señora MARTÍN GONZÁLEZ: ... Ante todo, la protección del menor. Y sobre todo yo creo que hacerle caso a declaraciones como las que hicieron las Defensorías del Pueblo a nivel estatal, hace aproximadamente un año, en las que hay una serie de recomendaciones que las Administraciones Públicas deben, deberían cumplir. Porque cualquiera que escuche cuando ustedes hablan de mano dura o de mano blanda, pudiera parecer que Asturias es una comunidad que está teniendo un problema enorme con esta situación. Entonces, no quiero pensar qué puede estar pasando en Andalucía o en Canarias. Bien, yo creo que el fenómeno de la inmigración es un fenómeno muy complejo, muy delicado y más si afecta a los menores.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Sin duda.

La señora MARTÍN GONZÁLEZ: Por tanto, si ustedes en su programa de gobierno hablan de programas de integración de la inmigración, si de algo hay que preocuparse, y procuren obviar, si es posible, el resto de términos de “expulsión” o “repatriación”, si de algo hay que preocuparse es de la protección de ese menor, sabiendo que es complejo y sabiendo que seguramente habrá que estar evaluando los mecanismos, en todo caso, de cuál es el recurso que mejor conviene para esa acogida. Pero no es la primera vez que oímos esas declaraciones y sinceramente, señora Consejera, me preocupan enormemente porque no creo que aquí estemos..., sabiendo que aquí hay problemas y sabiendo que es difícil abordarlo, no creo que estemos en una situación de desesperación tal como para que la primera medida que haya que poner en marcha, o una de ellas, incluso, a estas alturas, sea la repatriación de esos menores.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Bueno. Vamos a revisar el catálogo en el sentido que he dicho. Yo creo que el trabajo que se ha hecho está muy bien pero que hay alguna disfunción para su puesta en marcha. Y eso es lo que vamos a intentar resolver, que lo haremos cuando podamos. ¿ Plazos? Pues plazos, cuanto antes. Como le decían a Miguel Ángel cuando estaba pintando la Sixtina: “¿ Cuándo acabarás?”, “Cuando lo acabe”.

Yo creo que vamos a darle la mayor celeridad, pero queremos que las cosas salgan bien y que no vayan y vengan, sino cuando presenten vayan con todas las posibilidades de ser aceptadas.

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: No, ir fue muchísimo. Venir, no vino. Pero no se preocupe porque si no, en todo caso, para que usted no se vea en el compromiso de fijar la fecha podemos fijarla desde aquí. Ponemos una proposición no de ley en la que fijamos el plazo para que venga el catálogo y para que venga el plan y ya la fija la Cámara, si es que nos ponemos de acuerdo los Grupos Parlamentarios, y ya está. Porque ya le digo, ir fue mucho, pero venir, no vino para nada.

Algún otro tema que también interesa a este Grupo Parlamentario y que interesa a la sociedad. Vamos a ver, durante... no voy a decir los últimos días porque ya viene durante el último año, el tema de los menores inmigrantes. A mí no me ha gustado, y se lo tengo que decir, de su intervención, usted que es persona prudente, no me ha gustado alguna frase que ha dicho de “mezclar”, “no mezclar”... Reléase el Diario de Sesiones y verá cómo a la hora de releerlo a usted tampoco le gusta, hablando de los menores inmigrantes.

Yo no sé si hay que mezclar o no a los menores inmigrantes con los acogidos asturianos, pero lo que sí está claro es que habrá que integrarlos.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Sin duda.

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: De una manera o de otra, habrá que integrarlos.

Comparto con usted el tema de la primera acogida. Ese es un tema en el que usted como Consejera y nosotros como oposición tenemos que ponernos rápidamente las pilas y darle solución. Pero ha generado un debate social importante y a mí no me parece justo. No me parece justo sobre todo para los menores inmigrantes. Y no me gusta la expresión suya de “mezclar”, igual que tampoco me gustó otra que dijo, y reléaselo, que cuando cometen un delito se van a otra comunidad autónoma. No, ya estamos presuponiendo que estos niños vienen aquí a cometer delitos, y ni son ni más ni menos adolescentes que nuestros hijos, ni delinquen ni más ni menos que los nuestros, aunque seguramente tendrían condiciones suficientes para hacerlo porque están en un país extraño y vinieron aquí en las condiciones que vinieron.

Pero, dicho eso, señora Consejera, es responsabilidad de su Gobierno y del Gobierno del señor Areces, y lo ha sido durante estos dos últimos años, que es cuando se ha generado esta problemática, el dar solución a esa primera acogida. Porque incumplen ustedes la Ley del Menor, los menores están permaneciendo más tiempo. La están incumpliendo y supongo que lo reconocerá: se están incumpliendo las ratios de la primera acogida, se están incumpliendo los tiempos de permanencia, se está incumpliendo el que haya unos programas de formación más allá del aprendizaje del castellano para estos niños. Se están incumpliendo demasiadas cosas y luego resulta que, para echar balones fuera, desde algunos miembros de su Gobierno se culpa a los menores. Bastante tienen estos menores como para que les echemos la culpa de eso.

Por lo tanto, ¿ no cree usted, señora Consejera, como este Grupo Parlamentario reivindicó a lo largo de toda la legislatura pasada, que un plan de inmigración, un plan de inmigración que contemple todo y que contemple también este colectivo tan importante de menores acogidos?

Y usted decía, yo he leído en la prensa, que se iban a poner dos recursos. También en Fundoma, ¿ no? También se iba a hacer en el Fundoma una unidad de primera acogida.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): En Oviedo, sí.

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: ¡ Ah!, cuando usted decía uno en Oviedo y otro en Gijón, ¿ se refería al Fundoma?

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Claro, claro.

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Vale, perfecto.

¿ Va usted a poner en marcha, señora Consejera, un plan integral de inmigración? Ésa es la pregunta.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Vamos a hacer especial... Vamos a dar especial atención al fenómeno de los menores extranjeros no acompañados. Desde luego que los tenemos que proteger, sin duda ninguna. Los tenemos que proteger y lo que tenemos que hacer es no hacer tabla rasa y decir que todos son estupendos y que todos son... No, como...

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Como los nuestros.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Como los nuestros, igual. Pero como se trata de un fenómeno nuevo que ha venido a desequilibrar nuestro sistema de protección, que se están dando soluciones sin estar verdaderamente meditadas y sin conocer bien ni la procedencia ni las características de esos menores, en lo que estamos en desacuerdo es en que la solución sea como primera acogida meterlos en el Materno, donde hay bebés. A estos y a todos, o sea, no creemos que el lugar de primera acogida tenga que ser el Materno. Y por eso estamos estudiando fórmulas de trabajar de manera individualizada las peculiaridades de cada uno de estos menores, de los no acompañados hacer un poco la cronología de dónde vienen, qué características, para ver qué programa les puede interesar, y a lo mejor el programa que le puede interesar es volver a su lugar de origen.

¿ Quiere decir eso que nosotros consideramos que los menores son delincuentes? ¡ Por favor, señora Diputada! Los menores extranjeros claro que no son delincuentes...

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Pues hay que utilizar el lenguaje con un poco más de cuidado.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): No, no, no...

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Por parte de algún... Suya antes, y reléalo, de verdad.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Bueno, bueno...

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Ya sé que fue un comentario inconsciente, doña Pilar, pero...

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Lo releeré pero, vamos, para nada está en mi cabeza ni en nuestros propósitos de desarrollo de programas cuestión semejante. Precisamente de lo que nos vamos a preocupar es de hacer programas muy individualizados y luego no tener masificados los centros, incluso ir, como ya decía también, a unidades pequeñas de convivencia. Todos los centros que se masifiquen son semilleros de conflictos.

Los plazos de primera acogida. Claro que no se cumplen, ni nosotros ni ninguna comunidad autónoma, es imposible cumplirlos. Porque no es el caso de las situaciones de desprotección de los menores de primera acogida que llegaban antes, es que es una situación mucho más compleja. Es imposible cumplir ese plazo.

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Señora Consejera, decía usted que más recursos, más pequeños y más diversificados. ¡ Más personal! Más personal para lo que hay, para la atención de fines de semana y para situaciones límite que están teniendo de a lo mejor un solo educador, o ninguno, durante el fin de semana...

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL (Rodríguez Rodríguez): Bueno...

La señora GONZÁLEZ GÓMEZ: Supongo, señora Consejera, y esa es la pregunta, que tiene usted previsto para la corrección de esta problemática nueva que se está generando en Asturias, que ya me imagino que tendrá el borrador más o menos hecho de la ley de presupuestos, un crédito para la dotación de personal nuevo (...)

La exconsejera rechaza segregar por centros a marroquís y nacionales.

I.A.A.S.I.F.A: Programa de Gobierno

Paso al apartado de infancia, familias y adolescencia. La política en estas áreas, en esta nueva Legislatura, irá dirigida a dos ámbitos prioritarios de intervención: el incremento y consolidación de las políticas de apoyo a las familias asturianas, realizadas de manera transversal por el Gobierno del Principado, y el establecimiento de un nuevo sistema de protección a la infancia más acorde con las nuevas realidades sociales. Ambos objetivos se plasmarán, por una parte, en el Programa Transversal de Apoyo a las Familias, con el que el Gobierno de Asturias quiere enfatizar su decidido apoyo a las familias asturianas, y, por otra parte, en el Plan Integral de Infancia, Familia y Adolescencia 2008-2011.

Es también objetivo de esta Consejería potenciar el Observatorio de la Infancia, creado en el año 2006 como herramienta de análisis, evaluación y planificación de las políticas de infancia en Asturias.

Vamos a poner en funcionamiento las medidas de la Ley de Mediación Familiar para la resolución de conflictos en el ámbito familiar y para promover el mantenimiento del menor en su medio familiar y social. Estamos trabajando en el desarrollo legislativo y en la apertura, el próximo mes, del nuevo centro de mediación familiar ubicado en Oviedo.

También hemos establecido contactos para el establecimiento de acuerdos con nuestra Universidad para llevar a cabo la formación y acordar las características y currículo de los mediadores familiares.

Por otra parte, consolidaremos los puntos de encuentro familiar pasando de los dos actuales hasta llegar a contar con cinco: tres en el centro de Asturias, uno en la zona occidental y otro en el oriente.

Y tal como ha sido anunciado ya por la Viceconsejera y la Directora del Instituto de Infancia, cumpliremos los acuerdos estatales y realizaremos nuevos programas de intervención social con los menores extranjeros inmigrantes no acompañados.

Vamos a reestructurar de manera inmediata la unidad de primera acogida y a crear dos nuevos recursos: uno en Gijón y otro en Oviedo. Asimismo, avanzaremos progresivamente hacia la creación de recursos de alojamiento para infancia en forma de unidades pequeñas de convivencia. Vamos a diversificar también los programas de intervención dirigidos a estas etapas, según edades y características.

Consolidaremos una red de día de menores, que permiten, como Sus Señorías conocen, un doble objetivo: atender a niños, niñas y adolescentes en horario extraescolar y, al mismo tiempo, permitir la conciliación familiar.

Por otra parte, estamos trabajando con la Consejería de Educación para llevar a cabo definitivamente la unificación de la atención infantil de 0 a 3 años, que comenzará a funcionar desde el inicio del próximo curso escolar.

Mejoraremos el funcionamiento de la red regional de equipos de intervención técnica de apoyo a las familias, dotándoles de un programa de actuación común para todos ellos, con el objetivo de garantizar la igualdad en la prestación de servicios sociales en todo el territorio del Principado de Asturias.

Vamos a agilizar el tiempo de espera de las adopciones internacionales, situado en estos momentos en diecisiete meses. Haremos un convenio de colaboración con los Colegios Profesionales de Psicólogos y Trabajadores Sociales ¾ ya estamos en contacto con ellos para el procedimiento previo al certificado de idoneidad. Los nuevos equipos externos comenzarán a funcionar desde el inicio del año 2008. Asimismo, aprobaremos una norma mediante la que se amplíe la edad permitida de las personas potenciales adoptantes y la ampliación a dos países para la adopción. Propondremos también a las asociaciones de padres adoptantes un calendario de formación tanto pre- como post-adoptiva. Vamos a poner el máximo esfuerzo para desarrollar nuevas medidas que favorezcan un mayor número de adopciones, acogimientos y otros programas que permiten a los menores vivir en entornos familiares. Todo ello, dando voz a la sociedad con la creación del Consejo Asesor y Consultivo de la Infancia del Principado de Asturias.

Programa de Gobierno de la Consejería de Bienestar Social(texto integro)

Discapacidad: Programa de Gobierno 2007-11


Le toca el turno a la discapacidad. La prioridad que supone para este Gobierno la integración y la participación de las personas con discapacidad, como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho que son, se evidencia con la creación de la Agencia Asturiana para la Discapacidad y Personas en Riesgo de Exclusión. Creemos que es labor de la propia sociedad la rehabilitación integral de las personas, el ejercicio de sus derechos de ciudadanía y, por consiguiente, su acceso a todos los bienes sociales sin restricciones. Desde esa perspectiva, asumir el concepto de accesibilidad integral nos obliga a desarrollar políticas transversales de manera coordinada desde las distintas áreas que afectan a la vida cotidiana de las personas (hablamos de vivienda, de trabajo, de transporte, de educación, de sanidad o de servicios sociales), para así poder avanzar en la igualdad de oportunidades para las personas que presentan necesidades especiales. Y para impulsar este enfoque es por lo que nace la Agencia Asturiana para la Discapacidad y Personas en Riesgo de Exclusión. En esa Legislatura se elaborará un Programa Integral de Actuaciones para las Personas con Discapacidad 2008-2011, que incluye actuaciones como las siguientes:

¾ Dotación de nuevos recursos en el territorio. Por una parte, culminaremos las obras que ya están en marcha y, por otra, llevaremos a cabo la construcción de nuevos recursos. Eso supondrá un incremento de 508 plazas de alojamiento y de 175 de atención diurna para personas con discapacidad intelectual, además de dos centros de día para personas con discapacidad física.

¾ Elaboraremos también el Plan Autonómico de Accesibilidad.

¾ Continuaremos apoyando la Fundación FASAD.

¾ Desarrollaremos actividades de información y sensibilización social sobre las necesidades y capacidades de las personas con discapacidad.

¾ Elaboraremos guías de recursos y servicios.

¾ Consolidaremos el programa de estimulación en medio acuático para bebés de 0 a 3 años con problemas en el desarrollo, que está dando un satisfactorio resultado.

¾ Vamos a ampliar el programa de apoyo en el entorno, que atiende a personas con discapacidad y a sus familias, reforzando los apoyos individualizados y las respuestas personalizadas.

¾ Potenciaremos el Centro Asesor de Ayudas Técnicas, impulsando sus labores de orientación y elaboración de programas individuales de adaptación de las viviendas y de ayudas técnicas que mejoren la calidad de vida y autonomía personal; estas medidas, uniéndolas a los programas de servicios de atención domiciliaria, la adaptación de las viviendas y el suministro de ayudas técnicas. Vamos a elaborar guías informativas y manuales de buenas prácticas en supresión de barreras desde ese centro asesor.

El empleo será una de las áreas de mayor desarrollo en discapacidad. Se elaborarán nuevos proyectos de capacitación profesional y iniciativas de empleo para personas con discapacidad, con la adaptación de itinerarios individualizados. Se fomentarán medidas de autoempleo y se introducirá en Asturias el empleo con apoyo. También impulsaremos la creación de nuevos centros especiales de empleo. Para todo ello, se ha vinculado a esta Consejería la Fundación Asturiana para la Promoción del Empleo y la Reinserción Sociolaboral de las Personas con Discapacidades y con Riesgo de Marginación. Vamos a diseñar y a poner en marcha actuaciones específicas de apoyo a las familias de personas con discapacidad, dentro del Programa Transversal de Apoyo a las Familias 2008-2011.

Las principales actuaciones para dar respuesta a las situaciones sociales emergentes también van a tener su lugar. Consolidaremos programas como “Mañana también”, dirigido a ofrecer apoyos a padres y madres mayores que cuidan a hijos con discapacidad en proceso de envejecimiento. El programa “Buenas tardes”, que se dirige a facilitar oportunidades de ocio y tiempo libre a personas con discapacidad con necesidades generalizadas de apoyo y los programas de apoyo afectivo-sexual para personas con discapacidad intelectual.

Vamos a hacer énfasis en los programas para la atención a las personas con discapacidad que viven en zonas rurales y para favorecer la integración social de las personas con enfermedad mental, de acuerdo con la Consejería de Salud. Haremos también acciones transversales en favor de las mujeres con discapacidad.

El Consejo Asesor de la Discapacidad se va a dinamizar. Dentro del mismo, además de los grupos que están funcionando y de otros que se crearán, quiero destacar un grupo para recibir sugerencias y seguir y controlar el funcionamiento de la Ley de Dependencia. Facilitaremos la participación social en el conjunto de las actuaciones, gracias a la revisión y diseño de las distintas actuaciones desde un enfoque de inclusión social, la incorporación de agentes implicados en el diseño de las nuevas actuaciones, el impulso de nuevos programas de voluntariado y fomento de la integración de las actuaciones desde los centros de voluntariado. Dentro de esta área relazaremos el programa “Compartimos aficiones”, que ofrece una vía muy interesante y normalizadora de realizar el voluntariado. Y como medida absolutamente novedosa, vamos a crear un centro de arte para personas con discapacidad, pionero en España. Ya hemos establecido contactos con el Centro de Arte de Róterdam para orientar el diseño de este pionero centro y poder inaugurarlo a lo largo de la Legislatura.

Los padres adoptantes denuncian la mala gestión


La asociación de padres adoptantes de Asturias (Asturadop) manifestó ayer que el atasco burocrático en el sistema asturiano de adopción de menores es resultado de una mala gestión de los recursos. Así lo indicó Joaquín García, presidente del colectivo. García matizó que la existencia de tres servicios de adopción internacional debería ser más que suficiente para sacar adelante los expedientes que se presentan cada año en Asturias. García señaló en este sentido que la modificación que prepara Andalucía prevé que equipos externos a la Administración puedan tramitar, al menos, 80 expedientes al año. Los tres servicios existentes en Asturias están sacando adelante apenas 110 entre todos ellos. El presidente de Asturadop manifestó que el número de profesionales dependientes de la consejería es idóneo, pero criticó la gestión de personal llevada a cabo por el Instituto de Infancia.

La Corriente Sindical de Izquierdas, por su parte, se mostró partidaria de ampliar los equipos para la tramitación de los expedientes. El sindicato recordó que existen numerosos niños de entre 0 y 3 años alojados en el Centro Materno Infantil que permanecen hasta tres años sin encontrar una alternativa de convivencia familiar. La corriente criticó la posibilidad de externalizar, "privatizar", las valoraciones de idoneidad porque, en su opinión, precariza el sistema de adopciones. Para el sindicato, la puesta en marcha de una doble vía --pública y privada-- discrimina además a las familias sin medios económicos que seguirán acudiendo a la Administración autonómica. Se estima que el coste privado para tramitar el certificado de idoneidad en un colegio profesional ascenderá a 600 euros.

Fuente: JPZ/La voz de asturias

Carrera Profesional, sanidad y ¿huelga?

Tal como veo a los médicos, yo diría que vamos a terminar en huelga» «Cuando negociamos el acuerdo de carrera profesional que cerró la huelga de 2006, no se habló de ningún impreso»

José Luis Sánchez Barbero.

JOSÉ LUIS SÁNCHEZ BARBERO SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MÉDICO DE ASTURIAS (SIMPA) Oviedo, Pablo ÁLVAREZ

El Sindicato Médico de Asturias (SIMPA) acaba de cumplir 25 años de vida. Pero los ecos de la celebración ya se han apagado y han sido sustituidos por el ruido de tambores de guerra contra la administración sanitaria. El motivo es una resolución que acaba de publicar el Servicio de Salud del Principado (Sespa) referida al encuadramiento de los profesionales en la carrera profesional sanitaria. Para el acceso a los grados I y II de la carrera, el Sespa ha establecido un baremo referido a «compromiso con la organización» y a «dominio profesional». Entre tanto, los responsables del SIMPA reclaman un encuadramiento cuasi directo basado en los años de ejercicio. José Luis Sánchez Barbero, secretario general del sindicato, desgrana las razones de la postura del SIMPA, que ya amenaza con una nueva huelga.
-¿Suenan de nuevo tambores de guerra?
-Cada vez estamos peor. Ahora el Sespa nos hace rellenar unos papeles.
-¿Tan costoso es?
-La cuestión es que no estamos de acuerdo. Cuando negociamos el acuerdo de carrera que puso fin a la huelga de 2006, no se habló de ningún impreso, sino de cumplir unos criterios de antigüedad y de compromiso con los objetivos de la Administración.
-¿Y el Sespa ha incumplido?
-Sí, al menos para los niveles primero y segundo. El miércoles publicarán los requisitos de los niveles tercero y cuarto y mucho nos tememos que el Sespa haga lo mismo.
-En todo caso, los requisitos que exige el Sespa no parecen muy complicados, a priori.
-No piden nada inalcanzable, pero lo que más nos molesta, y lo que es realmente importante, son las formas y el incumplimiento.
-¿Qué ha fallado en las formas?
-Se constituyó una comisión de seguimiento encargada de decidir sobre todo lo relativo a carrera profesional formada por sindicatos y Administración. Los sindicatos fuimos citados en cuatro ocasiones para informarnos. Agradecieron nuestra presencia, pero no contaron en absoluto con nosotros ni para nombrar a los tribunales ni para evaluar los conceptos que se considerarían en el período transitorio, en el proceso de encuadramiento. A esa comisión ni se la ha oído.
-Pero acceder a un tramo de la carrera sin exigir prácticamente nada a cambio...
-La cuestión de fondo es que no se puede poner las normas después de jugar los partidos. De los requisitos que se exigen no hay ni constancia histórica ni archivos para demostrar si hemos hecho una cosa u otra. Además, es previsible que los tribunales se formen a la medida de los intereses de la Administración.
-¿Es unánime la irritación de los sindicatos?
-El agravio ha sido tremendo para todos: Cemsatse (Simpa y Satse), Comisiones y UGT. Aunque hemos visto con sorpresa que UGT no se siente afrentada y que una vez más ha optado por defender a la Administración en contra de los trabajadores.
-¿Qué tienen previsto hacer?
-No estamos dispuestos a tolerar esto. Cómo se va a pedir a un médico con 30 años de ejercicio que inicie la carrera otra vez. Hablo, por supuesto, del encuadramiento en la carrera profesional. Otra cosa son los ascensos posteriores, que comprendemos que requieran una serie de requisitos evaluables.
-¿En consecuencia?
-Por el momento, vamos a capear el temporal, pero el 10 de enero, después de las vacaciones de Navidad, vamos a iniciar un período de movilizaciones. No nos han dejado ninguna alternativa.
-¿En qué consistirán las movilizaciones?
-La movilización médica sólo es una. Nosotros no vamos con pancartas. Tal como veo al personal, yo diría que vamos a terminar en una huelga. Los médicos están enfadadísimos. Llevamos todo el día recibiendo llamadas de compañeros que nos piden pasar a la acción.
-¿Acudirán a los tribunales?
-También, pero ya se sabe que la justicia tarda años en resolver.
-¿Aún hay tiempo para una solución consensuada?
-Como es lógico, antes de iniciar las movilizaciones trataremos de disuadir a la Administración. Pero es que a este problema hay que añadirle el de la hora de guardia. Estamos cobrándola a 14 euros la hora, y los colegas de otras comunidades autónomas están en 22 o 23 euros desde principios de este año. Ahora, el Sespa quiere incluir esta negociación en un paquete conjunto con la reorganización de la atención continuada en primaria y especializada, y eso va a retrasar las cosas. Desde luego, tenemos muy claro que queremos percibir el nuevo precio de la guardia desde el 1 de enero de 2008.
Fuente: lne/Pablo Álvarez

lunes, 3 de diciembre de 2007

Adopciones, Menores y Privatizaciones.

Tras las últimas noticias sobre las adopciones en nuestra Comunidad Autónoma, la Sección de Bienestar Social de la Corriente Sindical de Izquierda (CSI) manifiesta:

  • En el Centro Materno-Infantil la mayoría de los niños y niñas de 0 a 3 años, allí alojados, pasan muchos meses, año y medio, dos años y hasta tres años internados sin una alternativa de convivencia familiar. Muchos de ellos son susceptibles de ser adoptados.

  • El atasco burocrático es producto de la falta de personal en los Equipos del IAASIFA. Por tanto entendemos que es necesario ampliar los mismos con personal propio, puesto que consideramos la gestión del procedimiento de adopción (y de la protección de menores en general) una función exclusiva de la entidad pública competente, en nuestro caso la Consejería de Bienestar Social.

  • La externalización (=privatización) de las valoraciones de idoneidad precariza el sistema de servicios sociales públicos puesto que se delegan competencias propias de la Administración en personas/entidades con objetivos que difieren del interés general y, en este caso concreto, de la protección de menores. Entendemos las necesidades de las familias con interés de adoptar, pero esto no debe desembocar en poner en manos ajenas funciones que, finalmente, se escapan al control público.

  • El mismo hecho plantear dos vías para la tramitación de las valoraciones de idoneidad: una pública, exenta de pago, y otra privada, pagada, es un despropósito político que discrimina a unos solicitantes sobre otros. A la vez plantea la pregunta de si alguien se beneficia económicamente con las adopciones.

  • Creemos que es un error plantear la desgravación fiscal para la adopción internacional. No compartimos esta medida, toda vez que hace diferencias entre esta y la adopción nacional. Entendemos que los padres, sean biológicos o adoptantes deben tener ayudas por parte de las Administraciones, de manera equitativa y sin discriminaciones.

  • Es irresponsable por parte de la Directora del IAASIFA “echar balones fuera”, justificando el incumplimiento de los plazos establecidos legalmente con el argumento de que su equipo ha heredado esta situación. Desde la asunción por la Comunidad Autónoma de las competencias en materia de protección de menores ha habido distintos gobiernos, unos cuantos gestionados por el PSOE (el anterior en coalición y el penúltimo en solitario). La falta de previsión y el desinterés por unos servicios sociales públicos de calidad han sido la constante, y la situación actual es consecuencia de pésimas gestiones, difíciles de obviar y justificar.

Bienestar Social no hace los deberes

Acogimientos y Adopciones

Informe área del menor del Materno. 2006

El Negocio de Los Menores. Neoliberalismo en guante de seda.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Asturias es la única región en la que bajó la renta del hogar


Asturias es la única comunidad autónoma donde la renta media de los hogares ha descendido según la Encuesta de condiciones de vida 2006 publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En esta se cifra en 23.695 euros la renta anual neta media por hogar en el Principado, con datos de 2005, mientras que en la encuesta del año anterior --la de 2005 elaborada con datos de 2004-- ascendía a 23.996 euros.

La bajada en Asturias es de solo 300 euros, pero se produce en un contexto en el que la renta media de los hogares españoles ha crecido en mil euros anuales comparando la encuesta de 2006 con la de 2005. No obstante, los hogares asturianos siguen teniendo una renta ligeramente por encima de la media española que es de 23.442 euros anuales; el año anterior Asturias estaba más de 1.500 euros por encima de la media.

Según el último informe del INE, los hogares que más han visto crecer sus rentas son los de Aragón cuya media ha pasado de 22.793 euros anuales a 24.018; y Baleares, de 23.854 a 26.453; Cataluña, de 24.804 a 26.461. Por contra, las que menos crecen, aunque no decrecen, son Extremadura Galicia y Madrid.

Según la Encuesta de condiciones de vida 2006, la pérdida de renta de los hogares asturianos respecto al año anterior no tiene su reflejo cuando se analiza la renta media por persona que en Asturias subió de 8.837 euros anuales a 9.086 lo que indica que los que más ganaban siguen ganando más.

POBRES Respecto quienes están viviendo por debajo del umbral que se considera pobreza, en Asturias supone un 13,2 por ciento de la población --más de 140.000 personas-, lo que supone una reducción respecto al 15,2% que figuraba en la Encuesta de condiciones de vida de 2005. Precisamente el 2005 registró un crecimiento en el índice de pobreza que los expertos consideraron irregular porque se pasó del 12,6% de la población en situación de pobreza del año anterior a ese 15,2%.

Según la contabilidad del INE se considera pobreza relativa cuando un hogar de un miembro tiene ingresos inferiores a 6.860 euros anuales, o unos diez mil si se trata de un hogar de dos.

Con la tasa más elevada de pobreza después de Extremadura (38,6 por ciento) se encuentran Andalucía (29,7%), Castilla La Mancha (29,3%) y Canarias (28,3 %). Las comunidades con menor porcentaje de pobreza son País Vasco y Navarra, ambas con el 9,8%, así como Baleares (11,5%) y Cataluña (12,1%). La media de pobreza en España sigue en términos similares a los de la encuesta de 2005: casi el 20%.

Respecto a la calidad de vida en la vivienda, el 24,% de los hogares se queja de ruidos --uno de cada cuatro--, la mayor molestia seguida a distancia por la contaminación sobre la que se queja un 15,7 por ciento de lo hogares. Con ser altos no es en el Principado donde se registran los mayores niveles de quejas por ruidos, ya que este problema afecta al 32,1 por ciento de los hogares de Baleares, al 33,2 por ciento de los de la Comunidad Valenciana, al 32,5 por ciento de los de la Comunidad de Madrid y al 32,1 por ciento de los hogares de Murcia. Y quien menos se quejan de problema de ruidos son los extremeños donde este problema solo afecta a un 14,4 por ciento.

Por otra parte, uno de cada diez hogares asturianos sufre algún tipo de vandalismo en la zona de residencia, porcentaje similar a los de las dos Castillas, Cantabria, o Galicia, pero muy por debajo de lo que sufren por esta causa en Madrid o Murcia donde lo padecen el 30 y el 28,5% de los hogares. El contraste es Extremadura con solo un 6,2%.

jueves, 29 de noviembre de 2007

¿Seguridad en el Materno?

La sección de la Corriente Sindical de Izquierda en la Consejería de Bienestar Social, ante las declaraciones de la Consejería relacionadas con el Centro Materno-Infantil de Oviedo, desea manifestar:

  1. En primero lugar reconocer la profesionalidad y buen hacer del personal de seguridad, así como el de atención al público,que supieron anteponer los intereses de la menor raptada, resto de menores ( mas de 55 ) y del personal, a cualquier otro.
  2. Discrepar, de la valoración de la Consejería, en cuanto a que la seguridad es suficiente . A nuestro juicio es evidente, que hay que mejorar el sistema de seguridad ( los hechos lo demuestran). Recordamos que no es la primera vez que se llevan a un menor del Centro, además de que, como hemos denunciado recientemente, se han producido ataques a este Centro ( lanzamiento de objetos, amenazas. pintadas e incluso agresiones a menores ).
  3. Deseamos que entre los trabajadores, Consejería, Empresa de Seguridad y Fuerzas de seguridad encontremos las medidas adecuadas para que hechos como estos no se vuelvan a repetir. Por cierto la Consejería sabe que el modulo de menores no esta aislado y que en los acontecimientos del jueves si se podría haber accedido al Área.Vamos a poner en conocimiento de los órganos encargados de velar por la seguridad del personal estos hechos.
  4. En concreto exigimos una persona responsable en el Centro de forma permanente (festivos y noches también) por su tamaño y por su carácter de urgencia y primera acogida. Además es cumplir el Decreto 79/02, de 13 de junio, de atención de Centros Sociales (art. 15).
  5. Denunciar el estado de deterioro en que se encuentra el Centro Materno-Infantil, tanto el área del menor como de primera acogida. Son necesarios mas medios personales y materiales. Goteras, fallos en la calefacción, stress entre el personal, bajas médicas, hacinamiento de los menores, .....no son buenos indicadores de calidad.
  6. Expresar nuestro pesar al comprobar, que tras innumerables denuncias, que los pequeños siguen "olvidados" en este Centro . ¿Qué ocurre con el sistema de acogimiento y adopciones?, si hay un montón de técnicos en paro, ¿por qué no se les contrata para agilizar las adopciones y acogimientos?.
  7. Afirmamos que la Consejería miente cuando habla de crear 200 empleos, pues la mayoría ya existen (eventuales). Ademas en el caso de Infancia casi todos los empleos serán ocupados por personal de empresas privadas como: F. Hogar San Jose., ACCEM, + Roja , TRAMA o Nuevo Futuro (entre otras) con bajos salarios, precariedad laboral y nula actividad sindical (¿ se trata de esto, de ocultar la realidad a miradas sindicales?). Algo parecido ocurre en el campo de la atención a los discapacitados ( donde la gestión se entrega a COCEMFE entre otras).
  8. Decir que hasta ahora todo son buenas palabras y pocos hechos. Si no, ¿donde están los Centros para alojar a los menores "abandonados" en la UPA de Oviedo?, ¿Por que hay menores en un "limbo legal"? ¿por qué hay menores sin escolarizar?, ¿por que hay menores que llegan a la mayoría de edad "sin papeles"?, ¿donde esta el superior interés del menor?. Prometieron una nueva UPA ,¿donde esta?.

Los trabajadores denuncian los fallos de seguridad del Materno

martes, 27 de noviembre de 2007

Una familia se lleva por la fuerza a un bebé

Fue cuestión de minutos. Llegaron al centro, montaron un tumulto y salieron corriendo con el bebé en brazos. El pasado viernes una familia se llevó por la fuerza a su niña de cuatro meses alojada en el centro Materno Infantil de Oviedo desde el día antes, cuando la policía sorprendió a la madre robando con el bebé en brazos. Ahora tanto los padres como un grupo de familiares que les acompañaban y que contribuyeron a crear una gran confusión a las puertas de la residencia están en busca y captura, ya que la Consejería de Bienestar Social, propietaria de las instalaciones y la administración que estaba al cuidado del bebé, ha interpuesto una denuncia.

Además, el Gobierno regional mantiene abierto un expediente en el que estudia la posible desprotección de la niña y de un hermano de 23 meses que también está con sus padres. Este trámite podría concluir con una retirada temporal de la tutela o con la plena reincorporación de los menores a su núcleo familiar.

SITUACION Los antecedentes de este caso se remontan al jueves. Ese día la policía detiene a la madre del bebé que presuntamente estaba robando en un establecimiento con su hija de 16 semanas en brazos. Mientras se le toma declaración y pasa a disposición judicial, entregan la niña a Bienestar Social que la aloja en el Materno.

Al analizar la situación de la familia se descubre que previamente ya habían detenido a otro miembro de la familia mientras estaba acompañado por el hijo mayor de la pareja, el que en la actualidad tiene 23 meses. Al descubrir estos expedientes, la administración decide investigar un poco más para ver en qué situación están los niños. Lo primero que ven es que el bebé está limpio, bien alimentado y bien vestido. Pero quieren saber más cosas.

El viernes, después de quedar en libertad la madre, acude con su marido y con un abogado a la Consejería de Bienestar para recuperar a su hija. Allí se les comunica la apertura del expediente de desprotección, se les pidió colaboración y se les informó de todos los trámites. La administración dispone de 45 días para resolver el expediente. De hecho, durante el proceso todavía no es efectiva la retirada temporal de la custodia y puede que no llegue a serlo si el caso se resuelve favorablemente para los padres.

LA FUGA Fuentes de la consejería explicaron ayer que los padres parecían satisfechos con las explicaciones que había recibido y que abandonaron las dependencias con total normalidad. Sin embargo, unos minutos después se presentaron en el Materno exigiendo ver a la niña. Estaban acompañados por un grupos de seis a ocho familiares. Tras consultarlo, los responsables del centro les concedieron una autorización, pero solo a los padres.

Mientras los dos entraban, el resto formó un tumulto en la puerta. El guardia de seguridad trató de disuadirles y se vivieron situaciones de gran tensión e incluso de forcejeos. El padre aprovechó ese momento de confusión para salir corriendo de la sala de visitas con la niña en brazos. Detrás se fueron el resto sin que nadie pudiera impedirlo.

Los responsables del centro avisaron a la consejería que se personó en la comisaría de policía para denunciar lo sucedido, ya que la familia se ha llevado a un menor que estaba bajo la responsabilidad de la administración. Ayer mismo se completaron todos los trámites judiciales, con la incorporación del informe redactado por el propio guardia de seguridad. Por el momento, los agentes no han localizado ni a los padres ni tampoco al resto de familiares que protagonizaron el altercado del viernes.

Fuente: S.D.M(LA Voz)/foto-A.A.