martes, 11 de diciembre de 2007

Pago a Cuenta: Comunicado

Los sindicatos SUATEA, Enseñanza de Comisiones Obreras, y CSI‐CSIF ante la publicación de la Resolución de 4 de diciembre de 2007, de la Consejería de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno, por la que se reconocen a cuenta los derechos económicos correspondientes al primer nivel de carrera y desarrollo profesional de los empleados públicos que prestan sus servicios en la Administración del Principado de Asturias quieren hacer las siguientes puntualizaciones:


1) La resolución publicada cambia el requisito establecido en el punto Tercero del Acuerdo de 27 de diciembre de 2006 (personal ...que cumpla los requisitos de experiencia del primer nivel de encuadramiento) por el siguiente: personal ...que cumpla los requisitos establecidos.

2) En la propia resolución, como veníamos diciendo los tres sindicatos, se reconoce que el pago que se derive de la misma “no conlleva consolidación de nivel que se producirá con la superación de la evaluación correspondiente”.

3) Vuelve a señalar que “una vez implantado el sistema de carrera y desarrollo profesional , en el caso del personal que, habiendo solicitado la percepción del derecho no superase la evaluación correspondiente, deberá reintegrar las cantidades percibidas hasta la fecha por ese concepto”.

4) Recordamos que en el ámbito sanitario, y a pesar de lo establecido en el acuerdo, se están exigiendo requisitos de evaluación que no han sido negociados.

5) La Administración cambió sobre la marcha los requisitos que exigía para la solicitud de carrera, provocando más confusión entre el profesorado. Quizás se haya hecho para cuadrar las cuentas, ya que en torno a un 20% del profesorado no ha solicitado la adhesión.

6) La situación del marco normativo ‐en nuestro caso, el Estatuto Docente‐ está totalmente paralizado y es imposible su tramitación a medio plazo.

7) La inclusión de las cantidades a pagar bajo el epígrafe “Complemento de Productividad por incentivos al rendimiento, a cuenta”, incumple el principio de igualdad recogido en la Constitución española.

Ante ello, los sindicatos que venimos manteniendo una unidad de acción en torno a la exigencia de la retirada de la Resolución y del pago universal a todo el profesorado, emprenderemos acciones para reclamar el pago de las cantidades comprometidas, para el todo el personal y sin contrapartidas. Nuestros servicios jurídicos están ultimando un documento en este sentido.

Recordamos que además, los recursos Contencioso‐Administrativos contra la Resolución de mayo siguen su trámite del que iremos informando puntualmente.

Oviedo, 10 de diciembre de 2007
Fuente:SUATEA

Resolución del 4 de Diciembre

Mas sobre la Carrera Profesional

¿Por qué la rechazamos?

SOBRE LA CARRERA PROFESIONAL (¿ES GRAVE, DOCTOR?)

El Fiscal Jefe le pone una denuncia al Principado

Los niños son sagrados, y esa condición, cuando el infante sale agresivo, alimenta tensiones. Es la situación que han tenido que lidiar determinados trabajadores de la Casa Infantil El Campillín, con una niña que los ha traído de cabeza por sus ataques, alguno de los cuales supuso la caída de su cuidador. Mezcle ese tipo de accidentes con las apelaciones sindicales a que se cumplan los planes de prevención de riesgos laborales, y estará ante un problema que el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, Gerardo Herrero, ha elevado a denuncia por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores.

De fondo está la colisión entre los derechos de protección de los menores y los de los trabajadores. Desde el sindicato que ha movido el asunto, CSIF-CSIC, Juan Gavira explica que su delegada en el centro, víctima junto a otros compañeros de la mencionada niña, solicitó al centro la Valoración de Riesgos Laborales, "un documento que debe ser público y que pedimos por todos los cauces posibles". Según CSIF-CSIC, incluso se llegó a realizar un escrito comentando el caso al Defensor del Pueblo, sin que el documento que estudia los riesgos a los que se exponen los operarios llegara a manos del citado sindicato.

"Solo fuimos a la vía judicial como último recurso", comentan en una central para la que la reacción de la Fiscalía deja al descubierto "la hipocresía del Principado, que se llena la boca hablando de prevención o protección a los menores, y luego a la hora de la verdad, nada de nada".

"Lo peor", según califica el propio Gavira, "es que la delegada que requirió el documento está expedientada".

Fuente: La Voz de Asturias

viernes, 7 de diciembre de 2007

Teresa Martínez, directora general de Planificación y Calidad de la Consejería de Bienestar.


Planificación y calidad. Será la responsable de potenciar la red de centros para mayores, dependientes e infancia y también la encargada de velar por su buen funcionamiento y por los derechos de los usuarios. Pero a Teresa Martínez no le amedrenta el reto. Lleva 20 años trabajando en los servicios sociales y sabe de lo que habla. No quiere más de lo mismo. También en la asistencia la palabra más usada es la de innovación. Nuevos servicios para una nueva sociedad.

-- ¿Por qué englobar planificación y calidad dentro de una misma dirección general?

--Porque será una dirección de carácter transversal, con un cometido importante en un momento en el que se necesita de un gran desarrollo de la red de servicios sociales. Nosotros tenemos que intentar que todo se haga con racionalidad y calidad. Que se construyan recursos, pero que también se haga caso de lo que nos dicen las personas. Además, cuando hablamos de calidad no solo tenemos que pensar en la vigilancia, en los inspectores, también hablamos de más derechos para los usuarios.

-- ¿Tiene pensado introducir novedades en esa red de inspección?

--Estamos elaborando un programa de intensificación. Al margen de que es necesario incrementar la plantilla de inspectores, también queremos aumentar las actuaciones de oficio, a diferentes horas del día y de la noche para conocer la realidad de los centros. En los últimos tres meses ya hemos triplicado las visitas y el próximo año queremos volver a triplicarlas.

-- ¿Qué criterios se siguen para valorar un alojamiento?

--Existen unos criterios de calidad que ahora estamos mejorando con la redacción de una guía de buenas prácticas y una carta de derechos y deberes de los usuarios que todos los centros tendrán que tener visible. No se trata solo de comprobar si existe hacinamiento si no que hay otros muchos criterios a tener en cuenta. Hay que mirar el estado arquitectónico de las instalaciones, la formación del personal, el trato que se da a los residentes, combinando la profesionalidad con un trato afable y digno, comprobar si se respeta su privacidad. Es una labor compleja. Además apostamos por los centros pequeños, apartamentos cerca de su entorno. Modelos en los que se prima más a la persona.

-- ¿Esta política acabará con esa sensación, todavía muy extendida, en los hijos de que están abandonando a sus padres cuando los internan en una residencia?

--Es que hay que fomentar la participación de las familias. Acabar con esa percepción social. Eso solo pasa en contadas ocasiones, cuando las relaciones previas eran muy negativas. Estamos creando un programa para mejorar la acogida y colaboración familiar en residencias públicas, que estará listo en el 2008. Su puesta en marcha permitirá una mayor apertura de los centros. Por qué no puede un hijo darle de comer a su padre en una residencia?

-- ¿El plan de la consejera de prestar servicios a personas no alojadas estará en ese programa?

--Estamos redactando un catálogo de servicios, que también estará listo en el 2008, que incluirá esas prestaciones destinadas a los no residentes. De hecho, los centros que se abran el próximo año ya tendrán estos servicios. La idea es que haya apoyo en temas como la autonomía personal y también en el ocio y en el tiempo libre. Es una forma de optimizar recursos. Además, las residencias se abrirán a la comunidad y eso será positivo para sus usuarios.

-- ¿Cómo serán esas nuevas residencias del futuro?

--Tenemos que dejar de pensar en ellas como lugares tétricos. Tienen que ser espacios atractivos, porque muchas veces vas a una visita y eres consciente de que a ti no te gustaría quedarte allí. En este campo también es necesaria la innovación. Tenemos que evolucionar en el diseño y en los servicios. No solo de las residencias también en los centros de día. Hay que pensar en ofrecer plazas para los fines de semana, para algunas épocas del año, para dos o tres días a la semana. Hay que adaptarse a lo que nos están pidiendo.

-- ¿También en los servicios?

--También. Ahora tenemos un modelo genérico y trabajaremos para crear centros específicos. En Asturias es prioritario abrir residencias especializadas en alzheimer o enfermedades mentales y otras para personas con discapacidades físicas.

--¿Tras analizar el mapa de recursos, cuáles son la prioridades?

--La zona urbana es más extensa y tiene más población, por lo que tiene más necesidades. Pero no nos podemos olvidar de la zona rural, donde apostamos por los centros polivalentes de recursos, en los que hay atención diurna, plazas de alojamiento y centros sociales. En los próximos años aspiramos a lograr el máximo equilibrio territorial.

--La llegada de menores extranjeros no acompañados ha pillado a contrapié a las administraciones, ¿qué recursos tiene pensados?

--No solo hay que buscarles alojamiento, hay que crear programas específicos que favorezcan su integración social. Nuestra política de infancia no es de segregación. Lo ideal son dispositivos pequeños, para grupos que tengan cosas en común, por edad o estudios, no por su origen.

--No hemos hablado de dependencia

--Tenemos una regulación provisional de servicios a la que se tienen que sumar los centros que presten servicios vinculados a la ley. Es provisional, a la espera de que el consejo interterritorial apruebe los criterios de acreditación nacionales. Eso es lo que marcará los estándares de calidad. En la consejería abriremos un registro en el que se sabrá qué centros reúnen los requisitos. Pero también hay que pensar en nuevos recursos como los alojamientos temporales para dar respiros a las familias y para que los dependientes encuentren nuevos lugares de relación.

-- ¿Y la política de coordinación socio-sanitaria?

--A partir de enero las consejerías de Salud y de Bienestar comenzarán a negociar.

Fuente: SDM/La Voz

Planificación y calidad en los Servicios Sociales

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Teresa Martinez es miembro de CCOO de Asturias, trabajó en el ERA y fue Delegada de Prevencion en laConsejeria de Bienestar Social hasta 2007

jueves, 6 de diciembre de 2007

LA CARRERA PROFESIONAL DE LOS NOMAMIENTOS A DEU




















Metanes la escandalera d’alloriantes anuncies alrodiu d’una pantasma apellidada “carrera profesional de los emplegaos públicos”, vien más qu’a cuentu’l falar d’un aspeutu bien real d’esa “carrera”, nun nada respetuosu colos principios constitucionales de méritu y capacidá, imparcialidá y oxetividá, polos que debiere rexise l’Alministración Pública: el xorrecimientu descomanáu de los nomamientos a deu -que ye lo mesmo que dicir por mor de la confianza o a petite del poder políticu- na Alministración Pública del Principáu d’Asturies.

Na llexisllatura acabante d’entamar, el gobiernu de la Comunidá Autónoma aprobó yá más de 160 puestos de trabayu de Xefatura de Serviciu o asemeyaos, de nomamientu “dixital” o a cuenta del enfotu políticu nos agraciaos colos puestinos. Esti sistema d’ocupación de places funcionariales faise incumpliendo dafechu la llegalidá vixente y en rebeldía escontra la xurisprudencia afitada del Tribunal Supremu que vien interpretando n’abondes sentencies (ocho como poco nos dos caberos años) que la denomada llibre designación o nomamientu a deu ye un procedimientu estraordinariu, esceición a la regla xeneral del concursu de méritos y del que namás pue tirase llexítimamente pa dellos y cuntaos puestos direutivos d’especial responsabilidá, tres la xustificación afayadiza, puestu a puestu y casu a casu, nun tando constitucionalmente permitío’l so emplegu xeneralizáu pa una determinada categoría como ye la de Xefatura de Serviciu.

Nun conforme cola iregularidá d’emplegar en tolos casos el maleducáu vezu d’apuntar col deu pal nomamientu de les Xefatures de Serviciu, el gobiernu del Principáu ta pel llabor d’incorporalu a una categoría que se-y acaba d’ocurrir baxo la denominación xenérica de “Coordinadores”, puestinos de trabayu asitiaos xerárquicamente embaxo y a les ordes de los Xefes de Serviciu, teniendo ya creaos más de 30 abellugadorios con esi nome o paecíu, a ocupar por xente escoyío pel deu y pa desendolcar asuntos talos que la xestión de los contratos alministrativos, la execución de les obres públiques o les xefatures de personal, llabores qu’asina pasen a ser de confianza política.

Nesti revoltiamientu, güei yá nadie plasma por ver a funcionarios de les caberes promociones, con malapenes ún o dos años d’esperiencia profesional, ocupando puestos de Xefatura de Serviciu, upaos de sópitu al picalín de la carrera alministrativa pola mor del máxicu deón del políticu que-yos tien ciñu o enfotu; nin de que tolos puestos d’Interventores, dende’l Xeneral a los Delegaos, puestos de trabayu de los que depende el perimportante llabor del control económicu-alministrativu, seyan desendolcaos por persones de la confianza del poder políticu; tampoco de que tomen a risión la obligación llegal de facer pública convocatoria endenantes d’ocupar los puestos de llibre designación o nomamientu a deu -magar nun seya más que por guardar les apariencies- siendo práutica corriente y xeneralizada que’l funcionariu escoyíu aposiénte nel despachín primero que se convoque la vacante; o del abusu “ad nauseam” de les comisiones de serviciu muncho más allá del tiempu que la llei consiente.

Dementres esti réxime d’avasallemientu políticu del funcionariáu enrraigona y viña na Alministración del Principáu, les mayoríes sindicales y los medios d’opinión al serviciu del poder, afánense n’escondelu tres la gran fumarada que tan faciendo cola yerba moyao d’una “carrera profesional nueva y moderna”, de la qu’habrá tiempu pa falar en cuantes que mos pase la irritadura güeyos que per aciu d’entrambos los dos, deu y fumeru, carecemos.

Roblen: Xabiel Álvarez Villa, DNI 32.870.210-J; Silvino Cordero Pando, DNI 10.566.154-T; Xurde Blanco Puente, DNI 10.528.464-F; y Jorge Diego Sánchez, DNI 10.557.258-M. Titulaos Superiores de l’Administración del Principáu.
Fuente:Glayiu

El 11- D: Huelga en Intervención Social

Por la aplicación del Convenio IS en las Entidades Contratantes

Por el reconocimiento en los Pliegos de Condiciones del Convenio IS

Para que la Administración Pública dote presupuestariamente a los programas

Por una Intervención Social de Calidad

Se celebrará un paro general del sector en dos turnos (mañana y tarde) y una concentración durante la mañana.La duración de los paros será de tres horas: de 11 a 14:00 horas en turno de mañana y de 14 a 17:00 horas en el turno de tarde.

La concentración será desde las 12:30 hasta las 13:30 horas frente a la Sede de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol.

La Asamblea de Delegados y Delegadas de la Intervención Social de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CCOO ha decidido convocar Huelga y Movilización para el 11D
La Federación de Servicios Públicos de UGT ha decidido convocar Huelga y Movilización para el 11D.

La Plataforma ECO se suma a la convocatoria de la Huelga y la Movilización del día 11 de diciembre.

Desde ECO se hace un llamamiento a la unidad de acción sindical y a la implicación de todos los agentes responsables del Sector de la Intervención Social.

El Grupo de Trabajo de la Intervención Social de CGT ha decidido sumarse a la convocatoria de Huelga y Movilización para el 11D.
La Asociación Madrileña de Educadores Sociales, AMES, ha decidido sumarse a la convocatoria de Huelga y Movilización para el 11D.

Los Colegios Profesionales, las Facultades y Escuelas Universitarias y los Institutos de Formación Profesional y el Sindicato de Estudiantes están siendo informados y se irán sumando progresivamente a la movilización.
Necesitamos tu colaboración. Si estás interesado en colaborar en los trabajos organizativos y de difusión ponte en contacto con nosotros a través del correo: plataformaeco1@nodo50.org.
Más información en: www.nodo50.org/plataformaeco

13 ENTIDADES DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA SE OPONEN AL PROYECTO DE LEY DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Este proyecto restringe el derecho de los menores tutelados a que su situación sea supervisada por los juzgados de familia transcurridos dos años desde su tutela.

Tras el paso por el Congreso, la modificación legislativa se encuentra en la actualidad en el Senado. Ésta pretende establecer unos plazos para situaciones ajenas a la adopción, en concreto para las situaciones de desamparo, a fin de que los padres biológicos sólo puedan ejercitar sus derechos durante los mismos, modificando para ello el artículo 172 del Código Civil que no establece plazo. En concreto, dos meses para mostrarse contrarios a la modalidad del acogimiento adoptada por la Administración tras declarar el desamparo del menor y dos años para recuperar a los hijos, por cambio de las circunstancias que motivaron la declaración del desamparo.

Las entidades firmantes nos oponemos a dicha modificación pues los menores:

- Se verían privados de que los padres pudieran proponer soluciones menos traumáticas para los hijos, como instar el cambio de modalidad del menor desamparado de internamiento residencial a familiar, porque apareciera algún familiar dispuesto a asumirlo, una vez pasados los dos meses.

- A los dos años del desamparo los padres no podrían acudir a un juzgado para recuperar a sus hijos, no los menores solicitar el regreso con sus progenitores, aun cuando estos hubieran superado las causas que determinaron la separación, si la Administración no lo considerase así. El Juez no podrá resolver, sino que dependerá en exclusiva del criterio de la Administración.

A su vez los progenitores que pueden estar incursos en enfermedades como la drogodependencia, trastorno transitorios, o en situación de privación de libertad (a partir de los 3 años los menores no pueden estar en prisión), pierden su derecho a solicitar judicialmente el ejercer como padres. En este sentido, es importante visibilizar que el 70% de las personas presas cumplen condenas de más de dos años de prisión, lo que determinaría que más de 50.000 padres y madres se vean privados no sólo de recuperar a sus hijos, sino del mero derecho de plantear a un Juzgado sus peticiones. El 8% de la población penitenciaria es mujer, y un 85% son madres. Así pues esta reforma de continuar podría provocar que mayor número de menores de tres años ingresaran en prisión a fin de impedir que pasen los dos años de separación.


Con estas modificaciones, se pretende evitar el control judicial y la declaración de responsabilidad patrimonial de la Administración ante defectuosos funcionamientos. Sin embargo ¿renunciamos a la posibilidad de cambio y mejora de las situaciones de las familias biológicas?¿los pobres son irrecuperables? La condena a la Junta de Andalucía a indemnizar a una madre a un millón cuatrocientos mil euros por el largo y tortuoso calvario que pasó durante 10 años, durante los cuales fueron ignorados y pisoteados sus derechos, a raíz de la retirada de sus hijos de entonces 4 y 5 años, debido al alcoholismo que padecía, parece ser el origen de esta modificación.

El Gobierno en lugar de hacer asumir sus responsabilidades a la Administración, buscando las causas de su desgraciada intervención -comunes en demasiados casos a otros- ha preferido ir por la vía cómoda de machacar los derechos de los padres y de los hijos, otorgando a la propia Administración, como si de una diosa omnipotente fuera, la decisión final a partir de los dos meses y dos años anteriormente citados para valorar las peticiones de los padres. Decisión que no podría ser recurrida ante los órganos juridisccionales, rompiéndose la separación de poderes que rige en nuestro estado de derecho entre poder ejecutivo y judicial, a favor de áquel, cuando justamente lo más adecuado sería lo opuesto, que cada retirada decretada por la Administración viniera respaldada y garantizada por el control judicial. Por todo ello, hemos presentado una solicitud a los partidos políticos para que enmienden dicha modificación.

FIRMAN:

ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCIA
COORDINADORA DE BARRIOS
ASOCIACION APOYO
MADRES CONTRA LA DROGA
ASOCIACION COLECTIVO ALUCINOS-LA SALLE
ASOCIACION FANTID
FUNDACION RAICES
FEDERACION ENLACE
ASOCIACION LA TAVAYA
PARROQUIA SAN CARLOS BORROMEO
ASOCIACION TRAPEROS DE EMAUS
ACOPE (Asociación de Colaboradoras con las Mujeres Presas).
UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) que aglutina a más de 250 entidades

"La llegada de los menores extranjeros ha puesto en evidencia las deficiencias del Estado del Bienestar"

ENTREVISTA a la terapeuta marroquí Amina Bargach
"Puedo enfadarme con ellos o castigarles, pero al final siento que tengo los bolsillos llenos de todo lo que me aportan". Como presidenta de la Asociación Marroquí para la Investigación y Tratamiento Sistémico de la Familia y otros Sistemas Humanos (AMRTS), Bargach lamenta que su presencia en el congreso sobre infancia y adolescencia levante tanta expectación. "No soy yo, por desgracia es el tema del que hablo, menores inmigrantes", sentencia.
¿Qué les impulsa a estos menores a abandonar su país?

No se trata de abandonar. Son personas que provienen de una ecología perturbada. Son refugiados ambientales, los nuevos esclavos del Tercer Milenio. No tienen alternativa porque sus familias están privadas de todo tipo de instrumentos para acompañarles, no sólo el económico, también social o cultural.
¿Cómo perciben la realidad que se encuentran aquí?
Es verdad que nosotros somos países que no sabemos qué es la democracia, pero en Europa hay una necesidad de democratizar la democracia. En Canarias, por ejemplo, hay señoras que están en las puertas de los centros a donde van a trasladar a unos menores subsaharianos en estado de estrés postraumático y les gritan: '¡Aquí no los queremos!' La llegada de esos menores ha puesto en evidencia las deficiencias del Estado del Bienestar. Las familias mandan a sus hijos porque creen que aquí van a estar a salvo, en una sociedad donde existe una hipertrofia de los derechos de los niños. El hijo parte con la mochila cargada de las expectativas de su familia, se hace pseudoadulto y, cuando llega aquí, se encuentra con una violencia mayor porque le transforman en objeto.
¿La sociedad le puede llegar a anular como persona?
Hay dos tipos de visibilidad. Tomar al menor como persona o sujeto con una historia pasada, presente y futura. O puedo tratarle como objeto, adoptar un lenguaje alarmista y destruir sus referencias socioculturales. No se tiene en cuenta sus emociones ni sus sueños.
¿Cómo le influye al menor que la sociedad le convierta en un simple número?
Le descoloca, no entiende cómo siendo menor sociedades altamente desarrolladas no saben qué hacer con él. Le crea una desconfianza y un resentimiento que continuará de adulto y puede que desarrolle síntomas defensivos como delincuencia, depresiones o sobreadaptación. Buscará adaptarse por encima de todo, sin permitirse el lujo de vivir como un menor. Cuando los menores normales crean problemas es porque se sienten con un derecho de pertenencia. Pero ellos crean esa relación falsa y cualquier cosa que planificas sobre él no tiene validez.
¿Qué lectura hace del actual modelo de atención basado en los centros de acogida?
Prefiero hablar de alternativas. El menor sufre una ruptura de los tres pilares de su equilibrio: el mundo socioambiental, el sistema familiar y la escuela. Es como una caída al vacío. Por eso, los centros deben asumir la función de alternativas. Ser como su familia, no sustituirla. El centro debe darle una educación especial, convertirse en su autoridad moral y ser el referente adulto. De ese modo, el menor, por primera vez, creará un tejido social de pertenencia, aunque sea transitorio.
Hace un mes en Tolosa se vivió un caso de violencia de los menores hacia sus cuidadores. ¿Los profesionales están lo suficientemente preparados para afrontar las realidades de estos jóvenes?
Cuando uno organiza un centro y pone a los profesionales en la boca del cañón, hay que protegerles la espalda. Deben tener una educación específica continuada y espacios de supervisión. Trabajar en contextos de riesgo social es muy duro, pero interesante. Además, los terapeutas no lo hacemos por los menores, sino porque es nuestra vergüenza. Yo me taparía la cara si en la ciudad en la que vivo (Tetuán), donde conviven una sinagoga, una mezquita y una iglesia, un día saliera en la tele un loco arrojando piedras a la sinagoga. Me taparía la cara porque sentiría vergüenza ver cómo destrozan los valores en los que he crecido.
¿Hay discriminación entre las diferentes procedencias de los inmigrantes?
Eso es una mentira, y se debe a la visión de cosificación que hacemos. Así establecemos categorías: los argentinos son muy creídos y las ecuatorianas llevan ropa de tres tallas menos, por ejemplo. Yo decido la perspectiva. Entre ellos, dentro de la marginación, se crean conflictos y se mantienen, porque nadie sale del cerco para cuestionar esa definición que viene de fuera. Pero si coges a un marroquí y le das un buen trabajo donde cree una identidad, no lo podrás distinguir de un español.
¿Qué papel juega la escuela en esa socialización?
Tiene un trabajo reparador. La ventaja de la escuela es la posibilidad de reforzar la identidad de pertenencia a un grupo de pares. Un niño perdido al que le falla todo creará una identidad entre sus compañeros y con un adulto de referencia. Es el espacio de integración por excelencia del que no podemos pasar. Pero ponemos excusas como el idioma. Decimos que reciben clases de castellano y, en lugar de eso, los dejamos en la ambigüedad total.
¿Qué pasará con estos menores excluidos cuando se hagan adultos?
El devenir no importa. La complejidad radica en que son niños de doble pertenencia. Yo tengo que hacer una mediación para que estén mínimamente bien atendidos, sin ser su familia ni defender la bandera de aquí o allí. Pondré cosas útiles en su mochila que le sirvan para que luego decida si se queda o regresa a su país. El futuro es la interculturalidad. No el estado puro de las culturas, sino la interactividad de influenciarnos los unos a los otros.
PUBLICADO POR ANA URSULA SOTO EN www.noticiasdealava.com
Fuente:Estaya Educación Social

Conclusiones. II Jornadas de Infancia en Asturias


Podéis consultar varios documentos interesantes sobre las II Jornadas sobre Infancia, desarrolladas entre el 21-22 de noviembre de 2007, en la web del Observatorio de la Infancia de Asturias.
Entre ellos destacan :

  • La situación de la Infancia en Asturias.
  • Experiencias sobre convivencia en los Centros Educativos asturianos.
  • Infancia e Internet.
  • Buenas prácticas en la atención con menores (inmigrantes) no acompañados en Andalucía.(Es una pena que no se diga nada sobre asturias, ni se invite a los profesionales que en esto estamos trabajando ejemplarmente).

Los educadores sufren un alto riesgo de acabar 'quemados' .

Hace dos años y medio, la totalidad de los educadores de menores extranjeros que trabajaban en Gipuzkoa cogieron la baja laboral en bloque por situación profesional que estaban sufriendo. Con el gesto sacaron a la luz el problema del estrés y presión a la que están sometidos en el día a día de su trabajo, que les lleva al absentismo laboral y al abandono de la profesión de forma prematura. Y no es para menos. Los educadores de menores no acompañados de Gipuzkoa presentan un riesgo alto de sufrir el llamado síndrome del trabajador quemado o burn out.
Así se constata en un estudio elaborado por el profesor de Psicología de la UPV Íñigo Ochoa de Alda y presentado ayer en el V Congreso Nacional de la Asociación Española para al Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar que se celebra en Donostia, con la colaboración de ATE Asesores y Hogares Nuevo Futuro. Precisamente, el estudio presentado ayer tomó como muestra a 55 educadores de la citada asociación, que se ocupa de la acogida urgente de menores inmigrantes no acompañados y de pisos residenciales en los que conviven menores autóctonos con otros extranjeros.
El trabajo de campo comenzó en 2005 y desvela que el 53% de los educadores sufre altos niveles de cansancio emocional, que el 47% padece despersonalización, lo que hace que no muestre interés por el usuario al que atiende – en este caso el menor – , y que el 40% tiene una realización personal y una autoestima baja. «Todos estos índices revelan que los educadores sociales de menores de Gipuzkoa sufren un riesgo muy alto de padecer el síndrome del quemado», señaló Ochoa de Alda.
Asimismo, en el estudio se constata que los educadores presentan niveles altos de alexitimia, un trastorno que implica dificultad en identificar y expresar las emociones, y que «empeora cuanto más tiempo llevan trabajando».
El trabajo incluye un programa de intervención y supervisión psicológica de los educadores que ya ha comenzado a dar sus frutos. No obstante, la mejora de las condiciones laborales los educadores requiere además «más reconocimiento de su trabajo, recursos especializados y mejora en la clasificación de los perfiles de menores que atienden».
En la actualidad, se calcula que dos de cada cinco educadores de centros de acogida de urgencia a menores inmigrantes se encuentran de baja laboral. Siete de cada diez son mujeres y la edad media es de 28 años.
publicado en Diario Vasco, JM.V., 2007-12-01

El fiscal cierra el centro de menores LAURISILVA, en Telde, Canarias.

centroLos Servicios Sociales del Cabildo de Gran Canaria se vieron forzados ayer a desalojar el centro de menores de protección Laurisiva, en Ojos de Garza (Telde), después de que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia realizara una inspección y determinara que el hogar no reune las mínimas condiciones para acoger a niños.

La Fiscalía ordenó ayer el desalojo del centro tras realizar dos inspecciones y constatar que las instalaciones no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad e higiene ni cumplen con las funciones de formación para las que está creado, confirmaron a este periódico fuentes de la Consejería de Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.

El Laurisilva, ubicado en la urbanización Ojos de Garza, es un centro de atención inmediata para niños de entre 13 y 17 años. A él puede ir a parar cualquier menor que se encuentre en una situación de urgencia (padres alcohólicos y falta de un familiar que se haga cargo, hijos de personas detenidas, etcétera) y en el permanece hasta que se tome una decisión de carácter definitiva. Por ley, está tutelado por la Administración. En Canarias, la tutela le corresponde al Gobierno autónomo, pero la gestión está derivada al Cabildo Insular y éste tiene contratada a una ONG que se encarga del funcionamiento del centro. En este caso, se trata de Mensajeros de la Paz, que según diversas fuentes percibe unos 70 euros por niño/día.

Según las fuentes consultadas, la Fiscalía acordó instar el cierre tras comprobar que de las cinco habitaciones que existen en el centro, tres carecen de cristal en las ventanas, que en la mayor parte del centro no hay mobiliario ni luz eléctrica y que la seguridad es muy deficiente.

No era un lugar para los niños

La fiscal de Protección de Menores admitió anoche a este periódico que había instado la clausura del Laurisiva, y confirmó que había tomado la decisión al considerar que el centro no reune las suficientes condiciones de habitabilidad e higiene como para garantizar la seguridad de los menores . La responsable del Ministerio Público declinó entrar en detalles sobre los pormenores de las inspecciones a las instalaciones de Ojos de Garza.

Cables pelados, frío, mal olor, suciedades

Según las fuentes consultadas, el fiscal que inspeccionó el centro se mostró asombrado de que se permitiera la convivencia de menores en unas instalaciones sucias, altamente deterioradas y sin las mínimas condiciones de seguridad para los menores. Si bien la franja de edad es de 13 a 17 años, en el momento de la inspección pernoctaba en el centro una niña de doce años. Al parecer, los cristales rotos en las ventanas de las habitaciones donde duermen los niños no se reponen desde el pasado septiembre, en la mayor parte de las habitaciones las bombillas o no existen o no funcionan y los baños están altamente deteriorados. La mayoría de los enchufes están rotos y carecen de carcasas de seguridad, en algunos casos son simplemente un agujero con cables. La casa está plagada de humedades y paredes desconchadas. El patio acumula restos de obras, basura y muebles deteriorados. Los niños carecen de mobiliario en condiciones para sentarse y no disponen de libros. Al cierre de esta edición los servicios sociales del Cabildo procedían al traslado de los menores a otros centro tutelados, tras poner los hechos en conocimiento de la Consejería de Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.

Fuente: Con los niños no se juega